En un contexto donde los consumidores están cada vez más atentos a lo que comen y beben, la conversación sobre los colorantes alimentarios ha tomado un lugar central. La percepción pública, las exigencias regulatorias y la innovación tecnológica están moldeando el futuro de estos aditivos que, aunque pequeños en cantidad, juegan un papel crucial en la apariencia, aceptación y experiencia sensorial de los productos.

Con este objetivo, la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (ALAIAB) organizó el foro virtual “Poniendo color a las nuevas regulaciones desde la industria de alimentos y bebidas de América Latina y el Caribe”. Especialistas de toda la región discutieron los desafíos y oportunidades que se presentan frente a un panorama regulatorio cambiante y a la creciente demanda de transparencia por parte de los consumidores.

Pinterest

Pinterest


El interés del consumidor y la transparencia en los ingredientes

Uno de los puntos clave del foro fue el creciente interés de los consumidores en conocer el origen y la función de los ingredientes presentes en los productos. Hoy, las personas no solo leen etiquetas, sino que investigan el significado de cada aditivo. En este sentido, los colorantes alimentarios están bajo un escrutinio particular, debido a la percepción que asocia lo “natural” con lo “más saludable”.

La transparencia es ahora una ventaja competitiva. Las empresas que comunican de forma clara el origen y función de sus colorantes pueden ganar la confianza del consumidor y fortalecer su imagen en el mercado.

Pinterest

Pinterest


El panorama regulatorio: entre lo local y lo internacional

En la reunión, se analizó el papel que juegan los organismos internacionales como el Codex Alimentarius y las agencias regulatorias nacionales en la evaluación de los aditivos. También se discutió cómo la evolución de la normativa en Estados Unidos podría influir en los mercados latinoamericanos, especialmente en lo que respecta a regulaciones de colorantes y criterios de seguridad.

Los expertos coincidieron en que cualquier cambio normativo debe basarse en evidencia científica sólida y en procesos técnicos rigurosos, evitando decisiones impulsadas únicamente por percepciones o tendencias pasajeras.

Pinterest

Pinterest


Innovación responsable y seguridad del consumidor

La industria reafirmó su compromiso con la innovación tecnológica responsable, priorizando la seguridad alimentaria y el cumplimiento de estándares internacionales. Los colorantes autorizados forman parte de una categoría de aditivos evaluados exhaustivamente por organismos como el Comité Conjunto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la OMS y la FAO, garantizando así su seguridad para el consumo humano.

Esta validación científica, respaldada por evaluaciones periódicas, ofrece a los consumidores la certeza de que los aditivos en alimentos, cuando se usan en las dosis autorizadas, no representan riesgos para la salud.

Pinterest

Pinterest


El auge de los colorantes naturales

Uno de los aspectos más alentadores del debate fue la evolución de los colorantes naturales en la última década. Antes limitados a tonos suaves, ahora pueden igualar la intensidad de los pigmentos artificiales gracias a avances en las técnicas de extracción y estabilización. Esto ha permitido superar retos como la durabilidad del color, la resistencia a la luz y la estabilidad durante la vida útil del producto.

Ingredientes como la cúrcuma, el achiote, la spirulina y la remolacha están ganando protagonismo en la industria de alimentos y bebidas. Además de aportar color, estos pigmentos pueden tener beneficios funcionales, lo que suma valor a la propuesta de los fabricantes.

Pinterest

Pinterest


Desafíos técnicos y regulatorios en la adopción de colorantes naturales

A pesar de los avances, los colorantes naturales aún enfrentan desafíos, como su costo más elevado y la necesidad de condiciones específicas para conservar su tonalidad. Esto exige que la industria invierta en investigación y desarrollo para garantizar que el producto final mantenga la calidad visual y sensorial que el consumidor espera.

En el plano regulatorio, es necesario que las normativas alimentarias evolucionen para incluir nuevos ingredientes y procesos, manteniendo el equilibrio entre seguridad, innovación y competitividad.


Armonización y futuro del mercado.  El foro también sirvió como espacio para subrayar la importancia de armonizar las regulaciones a nivel regional. Esto facilitaría el comercio entre países latinoamericanos y permitiría a las empresas innovar sin enfrentar múltiples barreras regulatorias.

Un enfoque coordinado, basado en la ciencia y en estándares internacionales, permitirá que la región no solo siga el ritmo de las tendencias globales, sino que lidere en áreas clave como la innovación en alimentos y el desarrollo de alternativas más sostenibles y naturales.


El rol del consumidor en el cambio

Finalmente, se destacó que el futuro de los colorantes alimentarios dependerá en gran medida de la demanda y percepción del consumidor. La presión por etiquetados claros, opciones naturales y transparencia continuará guiando las decisiones de la industria.

La educación del consumidor también será clave para que la percepción de los aditivos se base en evidencia científica y no únicamente en mitos o mensajes publicitarios.

Pinterest

Pinterest


El papel del consumidor en el cambio hacia colorantes más seguros

El futuro de los colorantes alimentarios no solo depende de la innovación tecnológica o de las regulaciones, sino también de las decisiones que tomamos como consumidores. En los últimos años, ha crecido la demanda de etiquetas limpias (clean label), lo que impulsa a las marcas a buscar alternativas más naturales y menos procesadas.

Cuando una persona elige un producto que especifica el origen vegetal de sus pigmentos, está enviando un mensaje claro a la industria: existe interés por alimentos que prioricen la salud sin sacrificar la apariencia. Esta presión del mercado es clave para acelerar la sustitución de colorantes sintéticos por opciones derivadas de frutas, verduras, algas o flores.

Asimismo, la educación alimentaria desempeña un papel importante. Conocer qué significan los códigos en la lista de ingredientes o identificar los aditivos que han sido cuestionados por estudios científicos nos da más herramientas para tomar decisiones informadas.

El cambio no será inmediato, pero cada compra consciente contribuye a que el color de nuestros alimentos no solo sea atractivo, sino también seguro y coherente con un estilo de vida saludable.

El debate sobre los colorantes alimentarios no es solo técnico; es también cultural, social y económico. El equilibrio entre innovación, seguridad y preferencia del consumidor será la base sobre la que se construya el futuro de este sector. América Latina, con su diversidad de ingredientes naturales y su creciente capacidad de innovación, tiene una oportunidad única para liderar esta transformación.

Pinterest

Pinterest

Fuente: ALAIB, modificado por Mariel Gadaleta 


Mira este post:  Elimina el azúcar y transforma tu vida: el mejor reto de bienestar


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: