Cuando pensamos en el mundo de las finanzas, a menudo nos viene a la mente la imagen de Wall Street: hombres con traje corriendo por pasillos de mármol. Pero esa imagen está quedando obsoleta. Una nueva y silenciosa revolución financiera está en marcha, y su epicentro no está en Nueva York ni en Londres, sino aquí mismo, en América Latina. Es decir, la adopción de criptomonedas en Latinoamérica y nosotras te contamos todo al respecto.

Un nuevo e influyente informe de Chainalysis, la plataforma líder en datos del mundo cripto, acaba de revelar una verdad contundente: América Latina es la segunda región del mundo donde más está creciendo el uso de criptomonedas, superando en ritmo de adopción a gigantes como Norteamérica y Europa.

Y en el centro de esta transformación, muchas veces sin los grandes titulares, están las mujeres: emprendedoras que buscan financiamiento, madres de familia que protegen los ahorros del hogar y jóvenes que construyen su futuro en la economía digital. Esta es tu guía para entender, de forma clara y sencilla, qué está pasando, por qué es tan importante para nosotras y cómo nuestra región se está convirtiendo en un líder de las finanzas del futuro.

¿Qué está impulsando esta ola de adopción en nuestra región?

A diferencia de los mercados más maduros, donde el interés por las criptomonedas puede ser más especulativo (comprar para vender más caro), en Latinoamérica su uso responde a necesidades reales, urgentes y cotidianas.

1. La búsqueda de estabilidad: el refugio de las ‘stablecoins’. En países con alta inflación y una constante devaluación de las monedas locales, proteger el valor de nuestros ahorros es un desafío diario. Aquí es donde entran las monedas digitales estables o stablecoins. En términos simples, son criptomonedas cuyo valor está anclado al de un activo más estable, generalmente el dólar estadounidense. Se han convertido en una herramienta increíblemente popular para que las personas puedan ahorrar en un equivalente al dólar de forma digital, sin las restricciones del sistema bancario tradicional. El informe destaca que el volumen de transacciones de las dos stablecoins más grandes (USDT y USDC) supera el billón de dólares mensuales, demostrando su papel central.

2. Remesas más rápidas, baratas y directas. Para millones de familias que dependen del dinero enviado por familiares que trabajan en el extranjero, las remesas son una línea de vida. Sin embargo, los servicios tradicionales suelen ser lentos y cobrar comisiones muy altas. Las criptomonedas permiten enviar valor a través de las fronteras de forma casi instantánea y con costos mucho más bajos, asegurando que más dinero llegue a quienes realmente lo necesitan.

3. Inclusión financiera en la palma de tu mano. En una región donde el acceso a la banca tradicional todavía puede ser limitado para muchos, pero donde el acceso a un teléfono inteligente es casi universal, las criptomonedas ofrecen una puerta de entrada democrática al sistema financiero global.

Los protagonistas: Brasil, Venezuela y Argentina en el top mundial

El informe revela que la actividad cripto en nuestra región experimentó un crecimiento del 63% en el último año, una cifra espectacular. Pero la historia se vuelve aún más interesante cuando vemos qué países están liderando este cambio.

  • Brasil (puesto 5). El gigante sudamericano se posiciona como el líder indiscutible de la región y el quinto país con mayor adopción a nivel mundial. Su éxito se debe a una combinación de factores: un sector fintech (tecnología financiera) muy innovador, un creciente interés por parte de grandes empresas y una población joven muy abierta a la tecnología.
  • Venezuela (puesto 18) y Argentina (puesto 20). Estos dos países son el ejemplo perfecto del uso de las criptomonedas como una herramienta de necesidad. En contextos de hiperinflación y fuertes controles cambiarios, sus ciudadanos han adoptado masivamente las stablecoins y otras criptomonedas no como una inversión exótica, sino como un mecanismo de supervivencia económica para ahorrar, realizar transacciones y proteger su patrimonio.

El mapa global de las criptomonedas: el top 20 de 2025

El Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2025, publicado por Chainalysis, nos ofrece una fotografía fascinante de qué países están marcando el ritmo. La lista revela que la adopción es verdaderamente global, con una sorprendente mezcla de potencias económicas y mercados emergentes, demostrando que esta tecnología está impactando en todas partes.

  1. India
  2. Estados Unidos
  3. Pakistán
  4. Vietnam
  5. Brasil
  6. Nigeria
  7. Indonesia
  8. Ucrania
  9. Filipinas
  10. Rusia
  11. Reino Unido
  12. Etiopía
  13. Bangladesh
  14. Turquía
  15. Corea del Sur
  16. Yemen
  17. Tailandia
  18. Venezuela
  19. Japón
  20. Argentina.

¿Y qué pasa con el bitcoin y las otras criptos?

Aunque el universo cripto tiene miles de proyectos, el informe deja claro que el rey indiscutible sigue siendo Bitcoin. Representa más de $4.6 billones de dólares en flujos de dinero, más del doble que la siguiente categoría. Le siguen de cerca otras criptomonedas importantes (conocidas en el mundo técnico como «tokens de Capa 1», como Ethereum, Solana o Cardano), y en tercer lugar, las ya mencionadas stablecoins.

Una revolución que no pide permiso

Lo que este informe demuestra es que la adopción de las criptomonedas ya no es un fenómeno aislado de un pequeño grupo de tecnólogos. Es un movimiento global y generalizado, impulsado por diferentes razones: en mercados maduros como Norteamérica, por el interés de grandes instituciones y el lanzamiento de nuevos productos de inversión; y en mercados emergentes como el nuestro, por necesidades cotidianas y el poder de las finanzas «mobile-first».

Para las mujeres en Latinoamérica, esta no es una conversación lejana sobre tecnología; es una realidad presente que está abriendo puertas a la independencia financiera, a la protección del patrimonio familiar y a la participación activa en la nueva economía digital.

Entender esta revolución ya no es una opción, es una necesidad. Es el momento de informarse, de aprender sin miedo y de ser parte del futuro de las finanzas que, como demuestran los datos, se está construyendo en gran medida desde nuestra propia región.

Fuente: Chainalysis, modificado por Mariel Gadaleta
Fotos Freepik 


Mira este post: Coyote Digital: la nueva amenaza de estafas con inteligencia artificial y criptomonedas


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: