La menopausia es, sin duda, una de las transiciones más significativas en la vida de una mujer. Lo que se ha visto tradicionalmente como el final de una etapa reproductiva, un periodo de «déficit» y pérdida, está siendo replanteado. Cada vez más, expertos en salud femenina abogan por una visión que la conciba como un momento de poder, descubrimiento y reconexión. Pero, para llegar a esa perspectiva de plenitud, hay un paso fundamental que, a menudo, se ignora: la necesidad de ser escuchada. Escuchar, con presencia y sin juicio, puede ser una de las formas más profundas de sanar los complejos desafíos que esta etapa presenta.

Menopausia: una perspectiva de plenitud para la salud femenina

Más allá de ser una simple transición biológica, la menopausia puede ser una experiencia profundamente desafiante. Cuando se presenta de forma intensa, lo que algunos especialistas denominan «menopausia agresiva», los síntomas pueden ser abrumadores y afectar cada aspecto de la vida: el cuerpo, el ánimo, las relaciones y la percepción de una misma.

Desde los sofocos persistentes, sudores nocturnos e insomnio, hasta la fatiga crónica, el dolor articular, la «niebla» mental, la irritabilidad y la tristeza profunda, la lista de síntomas es larga. Estos síntomas no son imaginarios, sino reales y profundamente interconectados. Cuando no se abordan de manera integral, pueden llevar a un deterioro sostenido en la calidad de vida, incluso confundirse con otros padecimientos, lo que lleva a un peregrinaje médico que muchas mujeres conocen bien.

La perspectiva de déficit vs. la oportunidad de plenitud

Durante décadas, la menopausia se ha visto desde una perspectiva de déficit: lo que se pierde, lo que ya no es, lo que incomoda. Poco se habla del duelo emocional que muchas mujeres atraviesan, de la sensación de estar «fuera de control» o de la soledad que acompaña los cambios físicos y psíquicos. Esta visión obliga a la mujer a aceptar una pérdida y vivir un duelo en medio de síntomas confusos. Esta es la visión que el médico e investigador Javier Coindreau quiere transformar.

Según Coindreau, existe una urgencia para que la medicina moderna preste verdadera atención a la menopausia. En muchas mujeres, no es una transición natural menor, sino un periodo doloroso física y emocionalmente, con un impacto social, familiar y de pareja significativo. Es aquí donde radica la oportunidad de replantear cómo abordamos esta etapa de la vida desde un punto de vista humano. La escucha activa, la empatía y otros elementos del coaching no solo se revelan como un recurso humano, sino como un pilar terapéutico poderoso, un detonador para rediseñar la autopercepción y la vida misma.

El poder sanador de la escucha activa

El valor de ser escuchada va más allá de la simple cortesía. Diversos estudios han demostrado que los espacios de conversación seguros y empáticos tienen efectos clínicos tangibles. Un diálogo honesto y una escucha activa mejoran la relación médico-paciente, pero sus beneficios van mucho más allá: reducen los síntomas de inflamación crónica, fortalecen la resiliencia emocional y promueven una mayor adherencia al tratamiento.

Cuando una mujer en perimenopausia es escuchada, se le da la oportunidad de usar este periodo a su favor, de redefinir su vida y rediseñar su contribución social. Escuchar, con presencia y sin juicio, activa zonas del cerebro vinculadas al bienestar, lo que permite a las mujeres expresar sus miedos, dudas y prioridades, en lugar de sentirse reducidas a sus síntomas. Este espacio de validación es ideal para repensarse a sí mismas, para transitar de una perspectiva de «lo que se pierde» a una de «lo que se gana».

Este enfoque cobra aún más relevancia en el contexto latinoamericano, donde muchas mujeres enfrentan barreras culturales para hablar abiertamente sobre la menopausia. Para ellas, ser escuchadas no es solo un alivio, es un acto de reivindicación, un retorno a un espacio activo y válido en la conversación sobre su propia salud femenina.

Coindreau Medical Coaching: un modelo de acompañamiento

Desde esta profunda convicción nace la firma Coindreau Medical Coaching, el primer servicio de coaching médico desarrollado por Javier Coindreau. Este modelo no busca reemplazar la atención médica convencional, sino complementarla, potenciando la ciencia desde lo humano. Es un enfoque que reconoce que un diagnóstico es solo una parte de la historia y que el camino hacia el bienestar en la menopausia requiere un acompañamiento integral.

La metodología de Coindreau Medical Coaching se basa en tres pilares: Listening (Escucha), Care (Cuidado) y Discovery (Descubrimiento). Se trata de un espacio clínico cercano y humano, donde cada mujer puede:

  1. Comprender qué está viviendo. El primer paso para la sanación es entender que lo que sucede en el cuerpo y la mente es real y válido. La claridad disipa la ansiedad y empodera.
  2. Explorar nuevas formas de autocuidado. Ir más allá del tratamiento farmacológico, descubriendo herramientas personalizadas que incluyen la nutrición, el ejercicio y el manejo del estrés.
  3. Redefinir su propósito desde la plenitud. La menopausia puede ser un momento de redefinición vital, una oportunidad para redirigir la energía hacia nuevos proyectos, pasiones o un propósito más elevado.

En conclusión, la menopausia es mucho más que una transición hormonal. Es un viaje emocional y personal que requiere una atención que vaya más allá del síntoma físico. El valor clínico de escuchar en la menopausia no es una moda, es una necesidad urgente. Es un enfoque que honra la complejidad de cada mujer y la invita a ser la protagonista de su propia historia. Al crear espacios donde se pueda hablar abiertamente y sin juicio, se le da a cada mujer la oportunidad no solo de vivir esta etapa, sino de prosperar en ella.

Date cuenta que, la empatia, mueve al mundo, es lo que mueve a la sociedad, con mayor convicción y solidaridad, por lo tanto, no dudes escuchar a una persona que esté pasando por la menopausia, quizas eso sea lo que le falta para su completa sanación.

Fuente: Coindreau Medical Coaching, modificado por Mariel Gadaleta
Fotos: Freepik


Mira este post:  Salud musculoesquelética en la perimenopausia, ¿de qué va?


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: