
En el mundo del trabajo actual, la felicidad laboral se ha convertido en una métrica esencial para medir el éxito de una empresa. Aunque el panorama general en México parece positivo —con un 84% de los colaboradores afirmando ser felices en su trabajo, superando ligeramente el promedio latinoamericano—, un fenómeno silencioso emerge y pone en alerta a las empresas: la felicidad de los jóvenes se desploma drásticamente después del primer año.
Esta caída, conocida como «honeymoon-hangover», representa un riesgo significativo para la retención de talento y, consecuentemente, para los resultados financieros de las organizaciones. El Estudio Felicidad Organizacional 2025, elaborado por Buk, revela una profunda brecha generacional que las empresas no pueden ignorar.
La brecha generacional es más evidente que nunca. Mientras que el 94% de los Baby Boomers se declara feliz en su trabajo, solo el 79% de la Generación Z comparte esta afirmación. Esta diferencia de 15 puntos es la más amplia de la región y se perfila como un riesgo creciente para las compañías.
Aún más alarmante es el dato de que la Gen Z pierde hasta 18 puntos de felicidad después de su primer año, la caída más severa en toda la región. En contraste, los Millennials retroceden solo 6 puntos, la Gen X se mantiene estable y los Baby Boomers caen 7 puntos, pero solo después de cinco años.
Esto demuestra que los jóvenes no solo entran con expectativas más altas, sino que también experimentan una desilusión mucho más rápida si esas expectativas no se cumplen.
La felicidad como estrategia financiera
El informe de Buk no se limita a señalar el problema, también demuestra cómo la felicidad organizacional tiene un efecto directo en las finanzas de las empresas.
El estudio revela que cada punto adicional en el Net Happiness Score (NHS), un indicador basado en la percepción directa de los colaboradores, reduce en 4% la probabilidad de que una empresa caiga en el 10% de las que tienen un peor margen de utilidad bruta. Además, las compañías que se ubican en el Top 10% de felicidad tienen más del doble de probabilidades de considerarse financieramente sólidas.
Las empresas con programas de voluntariado corporativo, por ejemplo, multiplican por 2.13 su percepción de excelencia financiera, lo que subraya la importancia de una cultura organizacional que va más allá de lo transaccional. Medir la felicidad, por lo tanto, no es solo un gesto simbólico, es una decisión estratégica para la gestión de personas y el capital humano.
Factores clave para la felicidad laboral en México
Entonces, ¿qué es lo que realmente hace felices a los empleados en México? Los datos del estudio señalan que el reconocimiento, las iniciativas de bienestar, una comunicación transparente, una cultura positiva y las oportunidades de desarrollo profesional son los factores que marcan la diferencia. Estas dimensiones no son simples beneficios aislados; son los verdaderos motores de la satisfacción en el trabajo.
Por ejemplo, un clima laboral donde se valora el esfuerzo y se ofrecen oportunidades claras de crecimiento es crucial para evitar el «honeymoon-hangover» y garantizar la retención de talento, especialmente en las generaciones más jóvenes que buscan un propósito y un camino de crecimiento claro desde el primer día. El liderazgo juega un papel vital en fomentar estas prácticas.
Para abordar esta problemática y reconocer a las empresas que están haciendo las cosas bien, Buk ha creado la certificación Building Happiness. Esta iniciativa premia a las organizaciones mexicanas que han logrado construir culturas laborales sólidas donde la felicidad es una estrategia de negocio central.
En su primera edición en México, 21 empresas fueron reconocidas por su enfoque en crear culturas laborales más humanas y sostenibles. Los ganadores provienen de diversos sectores como tecnología, manufactura, agricultura y servicios, lo que demuestra que la felicidad es un objetivo alcanzable sin importar la industria o el tamaño de la compañía.
Las empresas que lideran la felicidad en méxico
El ranking de Building Happiness 2025 incluye a empresas destacadas que han logrado resultados sobresalientes en la medición del bienestar de sus colaboradores. En la categoría de medianas a grandes empresas, los tres primeros lugares fueron para ITWorkers, Kunai inc. y la Fundación Teletón México A.C., demostrando que la felicidad no se limita a un solo tipo de negocio, sino que es un valor transversal que se puede aplicar desde la tecnología hasta la salud y la labor social.
En la categoría de empresas pequeñas, los ganadores fueron Your IT Corp, Azka-it y Kuona, todas ellas en el sector de la tecnología.
Esto confirma que el sector tecnológico, a pesar de su dinamismo y alta exigencia, está a la vanguardia en la implementación de estrategias que fomentan el bienestar de sus equipos. El éxito de estas empresas demuestra que la medición y la inversión en la felicidad del personal no es una moda, sino una práctica fundamental para la salud financiera y la sostenibilidad a largo plazo.
Fotalecer el clima laboral
A diferencia de otros rankings tradicionales, Building Happiness utiliza el Net Happiness Score (NHS) para generar un diagnóstico integral basado en la percepción directa de los trabajadores. Este enfoque permite a las empresas entender qué pilares (compromiso, valoración, sostenibilidad y bienestar personal) necesitan fortalecer para mejorar su clima laboral.
Las organizaciones que superan un 70% en el NHS y cumplen los requisitos de representatividad obtienen una certificación oficial de «empresas felices», mientras que las más destacadas son reconocidas en un ranking público por país.
Este tipo de herramientas son cruciales para el capital humano en un mercado cada vez más competitivo. El estudio, basado en una muestra de más de 120 mil colaboradores de mil empresas de Latinoamérica, subraya que el bienestar de las personas no es un lujo, sino una inversión directa en el futuro de los negocios.
Fuente: Buk, modificado por Mariel Gadaleta
Fotos Freepik
Mira este post: Red flag: La Generación Z y su obsesión por la piel perfecta
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: