En pleno 2025, el acceso a internet sigue siendo un desafío en muchas regiones de México. Mientras la fibra óptica avanza en las grandes ciudades, millones de personas en comunidades rurales aún esperan una solución. Sin embargo, sobre nuestras cabezas ya existe una alternativa lista para usarse: el internet satelital.

A pesar de sus beneficios, aún persisten muchas ideas equivocadas que frenan su adopción. Los mitos del internet satelital hacen creer que es “caro, lento o poco confiable”, pero la realidad es muy distinta. En este artículo te contamos cuáles son los 5 mitos más comunes sobre esta tecnología y lo que realmente ofrece a quienes buscan conectividad estable.

5 mitos más comunes sobre el internet satelital


1. “El internet satelital es muy caro”

Uno de los principales mitos del internet satelital es que su costo es inaccesible. En el pasado, esto pudo ser cierto, pero la realidad actual es muy diferente.

Hoy existen planes residenciales que tienen precios comparables —e incluso más bajos— que los paquetes de datos móviles tradicionales. A diferencia de estos últimos, el internet satelital ofrece mayor capacidad y cobertura en zonas donde las opciones terrestres son limitadas.

En comunidades rurales, donde la gente paga precios elevados por conexiones intermitentes o incluso debe recorrer largas distancias para acceder a cibercafés, el internet satelital se convierte en una inversión. No se trata solo de un gasto, sino de una herramienta para el desarrollo.

El verdadero costo no está en el servicio, sino en quedarse desconectado: estudiantes que abandonan sus estudios por falta de acceso, pequeños negocios que no pueden crecer o familias que se ven aisladas digitalmente.


2. “El servicio se cae cuando llueve”

Otro mito frecuente es que el internet satelital se interrumpe con cualquier lluvia. Si bien es cierto que fenómenos meteorológicos extremos pueden afectar momentáneamente la señal, en la mayoría de las condiciones climáticas el servicio sigue funcionando con normalidad.

Las antenas y sistemas modernos están diseñados para resistir lluvias, viento y otros factores ambientales. Incluso cuentan con software que compensa las variaciones en la señal, garantizando una conexión estable la mayor parte del tiempo.

En resumen: solo una tormenta muy intensa podría interrumpir brevemente el servicio, pero se restablece en cuanto pasa el fenómeno. En condiciones normales, incluso en regiones lluviosas, el internet satelital se mantiene activo.


3. “Es demasiado lento para lo que necesito”

Este mito tiene raíces en la historia de la tecnología. Hace más de una década, el internet satelital sí ofrecía velocidades limitadas. Sin embargo, los avances en los sistemas de transmisión han cambiado por completo el panorama.

Hoy en día, las nuevas generaciones de satélites permiten navegar con velocidades mucho mayores. Actividades como videollamadas, clases en línea, transacciones bancarias y hasta ver series en streaming se realizan sin complicaciones.

Aunque no siempre compite con la fibra óptica en entornos urbanos, el internet satelital sí cubre las necesidades diarias de la mayoría de los usuarios en zonas donde no existen otras alternativas.


4. “La latencia lo hace inútil”

La latencia se refiere al tiempo que tarda la señal en viajar desde el usuario hasta el satélite y de regreso a la Tierra. En sistemas geoestacionarios, ubicados a más de 36,000 km de altura, esta latencia puede rondar los 800 milisegundos.

Aunque este dato suene alto, en la práctica no impide la navegación web, el envío de correos, la telemedicina, el uso de redes sociales o el streaming de video. Gracias a técnicas como el buffering, la experiencia del usuario es fluida y confiable.

Es cierto que para los gamers más competitivos la latencia puede ser un desafío, pero para el 95% de las actividades cotidianas no representa un problema.


5. “Es complicado de instalar”

Un mito más es que la instalación del internet satelital es complicada o requiere mucho mantenimiento. En realidad, el proceso es sencillo: un técnico capacitado acude al hogar o negocio, coloca la antena y en pocas horas el servicio queda activo.

El equipo es resistente, diseñado para ambientes rurales y climas diversos, y no necesita un mantenimiento constante. Además, las actualizaciones del software se realizan de manera automática, lo que asegura que siempre funcione con la mejor versión disponible.


Internet satelital: una herramienta para conectar a México

Cada vez que se repiten estos mitos, se retrasa el acceso de comunidades enteras a la economía digital. El internet satelital ya está disponible y es más accesible de lo que se cree.

Hoy permite que estudiantes continúen con su educación en línea, que emprendedores amplíen sus mercados más allá de su comunidad y que familias enteras mantengan vínculos a pesar de la distancia.

La verdadera pregunta no es si funciona o no. La pregunta es: ¿cuánto más vamos a esperar para aprovecharlo?


Beneficios del internet satelital

Para reforzar la idea y dar más valor a los lectores, aquí un resumen de sus principales beneficios:

  • Cobertura nacional. Llega a lugares donde la fibra óptica aún no existe.

  • Accesibilidad. Planes comparables a otros servicios de internet.

  • Versatilidad. Funciona tanto para hogares como para negocios.

  • Instalación sencilla. Rápida y lista en pocas horas.

  • Independencia de la infraestructura terrestre. Ideal para zonas rurales y alejadas.

Los mitos del internet satelital han frenado por años el acceso a una alternativa tecnológica que puede cambiar la vida de millones de personas. Hoy sabemos que no es caro, ni lento, ni frágil frente al clima. Al contrario, es una solución confiable, lista para usarse y con el potencial de cerrar la brecha digital en México.

En 2025, más que una opción, el internet satelital es una oportunidad para transformar el presente y construir un futuro más conectado.

Fuente: Hughes, modificado por Mariel Gadaleta 
Fotos Freepik


Mira este post: 5 consejos para evitar estafas si buscas casa por internet


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: