https://www.pinterest.com/pin/233061349463165986/

Desde las bulliciosas avenidas de su capital hasta la inmensidad de sus desiertos y la exuberancia de sus selvas, México se ha consolidado en los últimos años como un imán para producciones audiovisuales de todo el mundo. Cineastas, directores de series, documentalistas y publicistas han encontrado en su territorio un lienzo vibrante y versátil para contar todo tipo de historias, convirtiendo al país en un codiciado set de filmación global.

La riqueza cultural, la diversidad de paisajes y una atmósfera única son solo algunos de los factores que alimentan este fenómeno. Un reciente análisis del sector, que consideró la actividad del último año, reveló que en 2024 se realizaron más de 1,500 producciones en el país, una cifra que confirma el dinamismo de la industria. Pero, ¿cuáles son los epicentros de esta revolución creativa y qué los hace tan atractivos? La respuesta revela un mapa fascinante de talento, infraestructura y estrategia.

Pinterest

Pinterest

El corazón del cine nacional: La Ciudad de México como capital indiscutible

No es ninguna sorpresa que la Ciudad de México se lleve la corona como el destino fílmico por excelencia. Según datos proporcionados por Guillermo Saldaña, director de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA), la capital concentró un asombroso 80 por ciento de la actividad nacional en 2024, con un total de 1,268 producciones audiovisuales registradas.

Este volumen de trabajo no solo es impresionante en cantidad, sino también en impacto. La derrama económica generada por estas filmaciones en México durante el último año ascendió a 495 millones de dólares solo en la CDMX. Este dinero se traduce en empleos para equipos de producción locales, contratación de servicios de catering, transporte, hotelería y un sinfín de industrias satélite que se benefician de cada rodaje.

¿A qué se debe este dominio abrumador? La respuesta es una combinación de factores estratégicos:

  • Diversidad de locaciones. La CDMX es un camaleón arquitectónico y social. En un radio de pocos kilómetros se puede filmar en el Centro Histórico con su aire colonial, en los modernos rascacielos de Reforma, en los barrios bohemios de la Condesa y la Roma, o en los paisajes urbanos de zonas como Iztapalapa.
  • Infraestructura y talento. La ciudad alberga a los equipos de producción más experimentados del país, así como a las principales casas de renta de equipo, foros y estudios de postproducción. Esta concentración de talento y recursos técnicos facilita enormemente la logística de cualquier proyecto.
  • Conectividad. Su ubicación y su aeropuerto internacional la convierten en un hub accesible para equipos y talento provenientes de cualquier parte del mundo.
Centro Histórico en Ciudad de México

Centro Histórico en Ciudad de México

Jalisco: la estrella en ascenso con sello de hollywood

Ocupando un sólido segundo lugar, Jalisco se ha posicionado como un polo de atracción de enorme potencial, registrando 189 producciones en 2024. El estado que vio nacer a figuras de talla mundial como el director Guillermo del Toro y el actor Gael García Bernal, ha sabido capitalizar su prestigio y crear un ecosistema atractivo para la industria.

El gran diferenciador de Jalisco, y una de las razones de su crecimiento acelerado, son los incentivos fiscales para el cine. El estado ofrece un programa de Cash Rebate, un mecanismo que le regresa a la producción un porcentaje significativo del dinero invertido en el territorio. Este tipo de estímulos económicos son un imán para las productoras internacionales, que ven en Jalisco no solo un lugar con locaciones espectaculares, sino también un destino financieramente inteligente.

Su atractivo visual es innegable: desde la vibrante metrópoli de Guadalajara y los paisajes agaveros de Tequila, hasta las playas de ensueño de Puerto Vallarta, Jalisco ofrece una diversidad que puede sustentar narrativas urbanas, rurales y costeras.

Guadalajara. Pinterest

Guadalajara. Pinterest

Los otros polos creativos: un mosaico de posibilidades

Aunque CDMX y Jalisco acaparan la mayor parte del pastel, el resto del país ofrece un mosaico de locaciones que atraen a producciones con necesidades específicas, conformando un top 7 muy interesante.

  • Baja California (3er lugar, 50 producciones). Su proximidad con Estados Unidos y sus paisajes desérticos y costeros lo convierten en el «backlot de Hollywood» por excelencia. Los famosos Baja Studios, donde se filmaron partes de Titanic, son un testamento de su capacidad para albergar mega producciones.
  • Veracruz (4º lugar, 40 producciones). Ofrece una combinación única de historia portuaria, arquitectura colonial y exuberantes paisajes selváticos, ideal para historias de aventura y dramas de época.
  • Puebla (5º lugar, 30 producciones). Su centro histórico, Patrimonio de la Humanidad, y sus iglesias barrocas ofrecen un telón de fondo visualmente deslumbrante y perfectamente conservado.
  • Durango (6º lugar, 13 producciones). Es el destino del western por antonomasia en México. Sus paisajes áridos y cañones han sido el escenario de innumerables películas del género desde la época de John Wayne.
  • Querétaro (7º lugar, 10 producciones). Combina un centro histórico colonial con una próspera región vinícola, ofreciendo una estética sofisticada y europea.
Baja California. Pinterest

Baja California. Pinterest

El futuro del boom audiovisual mexicano

La consolidación de México como un destino fílmico de primer nivel no es una casualidad, sino el resultado de una combinación de belleza natural, riqueza cultural, talento humano y, cada vez más, estrategias de incentivos inteligentes.

Se espera que en los próximos meses y años, la llegada de nuevas producciones internacionales y el fortalecimiento de la industria nacional continúen esta tendencia ascendente. Este boom audiovisual en México no solo genera una importante derrama económica, sino que también ejerce un invaluable «poder suave» (soft power), exportando la imagen, la cultura y las historias de México al resto del mundo, y demostrando que el país es mucho más que un simple telón de fondo: es un protagonista en la escena cinematográfica global.

Spoiler

Spoiler

Fuente: Spoiler, modificado por Mariel Gadaleta


Mira este post: Películas para sanar: cine y TV que abordan la salud mental y las emociones


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: