
La medicina moderna avanza hacia un enfoque cada vez más personalizado y preciso, especialmente en el campo de la oncología. En este contexto, las pruebas de biomarcadores se han convertido en herramientas esenciales para el diagnóstico temprano, la selección de tratamientos y el seguimiento clínico de pacientes con cáncer.
En México, el cáncer colorrectal y el cáncer de pulmón de células no pequeñas representan dos de los mayores retos en salud pública, tanto por su alta incidencia como por su mortalidad. Frente a este panorama, especialistas y líderes en biotecnología han impulsado espacios de actualización médica donde se comparten las últimas innovaciones científicas en torno a estas enfermedades.
Qué son los biomarcadores y por qué son clave en oncología
Los biomarcadores son moléculas presentes en la sangre, fluidos o tejidos que ofrecen información sobre el estado de las células. Gracias a ellos, los oncólogos pueden conocer si existe un funcionamiento anormal, detectar la evolución de un tumor y, lo más importante, predecir cómo responderá un paciente a un tratamiento específico.
Un ejemplo relevante es la mutación KRAS G12C, identificada en aproximadamente el 13% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas y en un porcentaje menor pero significativo de cáncer colorrectal y otros tumores sólidos. El hallazgo de este biomarcador ha abierto la puerta a nuevos esquemas terapéuticos dirigidos que hasta hace pocos años eran considerados intratables.
El impacto en cáncer colorrectal metastásico
El cáncer colorrectal (CCR) ocupa el tercer lugar en incidencia y el primero en mortalidad en México. Solo en 2022 se reportaron más de 16 mil nuevos casos y más de 8 mil defunciones, cifras que reflejan la urgencia de estrategias de diagnóstico oportuno.
El CCR suele detectarse en fases avanzadas, lo que complica el tratamiento. Por ello, la recomendación de los especialistas es realizar pruebas de detección periódicas a partir de los 45 o 50 años en personas con factores de riesgo.
Además de las pruebas preventivas, los biomarcadores permiten identificar subtipos de tumores, como los que presentan el oncogén RAS no mutado (wild type), lo que facilita seleccionar terapias blanco adecuadas. Estas terapias han demostrado mejorar la supervivencia en casos de cáncer colorrectal metastásico (CCRm), ya que logran frenar el crecimiento tumoral mediante la inhibición de procesos clave como la angiogénesis o los receptores de factores de crecimiento.
Cáncer de pulmón: un desafío creciente en México
El cáncer de pulmón es la tercera causa de muerte por cáncer en el país, con más de 8 mil casos nuevos al año y cifras similares en defunciones. Dentro de sus variantes, el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) es el más frecuente, representando hasta el 90% de los diagnósticos.
En etapas tempranas puede detectarse con una tomografía de tórax, pero para una atención más precisa es necesario recurrir a las pruebas de biomarcadores. En pacientes con la mutación KRAS G12C, los avances médicos han permitido introducir inhibidores diseñados específicamente para este gen, que ofrecen nuevas opciones terapéuticas en etapas metastásicas tras tratamientos previos.
Este enfoque de medicina personalizada es un ejemplo claro de cómo la biotecnología está cambiando la historia natural de enfermedades consideradas altamente mortales.
Terapias de soporte: mejorando la calidad de vida
El abordaje del cáncer no se limita únicamente a los tratamientos dirigidos. Las terapias de soporte son igualmente fundamentales, ya que buscan reducir complicaciones derivadas de la enfermedad o de los tratamientos oncológicos.
Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran:
-
Anemia por quimioterapia o radioterapia, tratada con transfusiones, hierro o agentes estimulantes de la eritropoyesis.
-
Neutropenia y neutropenia febril, que aumentan el riesgo de infecciones y requieren factores estimulantes de colonias para reforzar la producción de glóbulos blancos.
-
Complicaciones óseas por metástasis o pérdida de densidad ósea inducida por tratamientos hormonales. En estos casos, fármacos como los bifosfonatos resultan esenciales para preservar la salud ósea y prevenir fracturas.
Estas medidas de soporte permiten que los pacientes toleren mejor los tratamientos oncológicos y mantengan una mejor calidad de vida.
CEMA Oncología 2025: un espacio de actualización científica
En este panorama, los encuentros científicos son cruciales para mantener a la comunidad médica actualizada. La Cumbre de Excelencia Médica Amgen (CEMA) Oncología 2025 reunió a más de 150 especialistas nacionales e internacionales para intercambiar experiencias y debatir los últimos avances en el tratamiento de cáncer colorrectal, cáncer de pulmón y terapias de soporte.
Estos espacios refuerzan el compromiso con la educación médica continua y con la generación de estrategias que impulsen la innovación científica en beneficio de los pacientes.
Medicina personalizada: el futuro del tratamiento oncológico
El mensaje central que dejan estos avances es claro: cada cáncer es único y cada paciente merece un tratamiento adaptado a su perfil genético y clínico. Las pruebas de biomarcadores son hoy la puerta de entrada a esa medicina de precisión, capaz de mejorar los resultados clínicos y abrir nuevas oportunidades terapéuticas.
La marca Amgen, con su apuesta por la investigación científica y la educación médica, ha mostrado cómo la colaboración entre especialistas y la biotecnología puede transformar el abordaje del cáncer en México.
La combinación de biomarcadores, medicina personalizada y terapias de soporte está marcando un antes y un después en la forma en que entendemos y tratamos el cáncer. Gracias a estas innovaciones, cada vez más pacientes tienen acceso a tratamientos dirigidos, con mejores tasas de supervivencia y una mejor calidad de vida.
La ciencia avanza, y con ella la esperanza de que el diagnóstico temprano y los tratamientos innovadores se conviertan en la norma para miles de personas que enfrentan estas enfermedades en México y en el mundo.
Fuente: Amgen, modificado por Mariel Gadaleta
Fotos: Freepik
Mira este post: Alerta real: Crecen las cifras de cáncer en mujeres jóvenes
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: