Trevelín, cuyo nombre significa «Pueblo del Molino» en galés (Tre = pueblo, Velín = molino), es mucho más que un simple punto en el mapa de la Patagonia Argentina. Ubicado en la provincia de Chubut, cerca de la Cordillera de los Andes, este destino ha pasado de ser un tranquilo secreto a una de las paradas obligatorias para quienes recorren la legendaria Ruta 40 o buscan un turismo sostenible en Patagonia. Su reciente auge en popularidad se debe a una mezcla cautivadora de rica herencia galesa Trevelín, paisajes naturales que cortan la respiración y, sobre todo, un espectáculo floral de temporada que atrae a miles de visitantes: los famosos campos de tulipanes Trevelín.

Si te preguntas qué hacer en Trevelín, la respuesta abarca desde la inmersión cultural hasta la aventura natural. Aquí te detallamos las experiencias imprescindibles que hacen de este pueblo un destino tan especial.

Pinterest

Pinterest

Paseemos por Trevelín Argentina

El espectáculo estacional: campos de tulipanes trevelín

El principal atractivo que ha catapultado a Trevelín a la fama internacional es la floración de sus campos de tulipanes Trevelín. Este fenómeno natural ocurre una vez al año, durante la primavera austral, generalmente entre los primeros días de octubre y los primeros días de noviembre.

  1. El festival de colores. Durante unas pocas semanas, los campos se transforman en un lienzo multicolor, con más de 30 variedades de tulipanes. El contraste de los vibrantes colores (rojos, amarillos, púrpuras, blancos) con el fondo de la Cordillera nevada es un sueño para cualquier fotógrafo y una experiencia inolvidable para los visitantes.
  2. Experiencia fotográfica. El campo de tulipanes se ha vuelto viral en redes sociales, atrayendo a entusiastas de la fotografía de todo el mundo. Es fundamental planificar el viaje en las fechas exactas de floración para no perderse el peak de color. Este evento ha posicionado a Trevelín como un destino de turismo estacional de primer nivel.
Pinterest

Pinterest

La puerta al parque nacional los alerces

Otro de los pilares que definen qué hacer en Trevelín es su proximidad inigualable al Parque Nacional Los Alerces. Este parque, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es el guardián de bosques milenarios y ecosistemas lacustres prístinos.

  1. Visitar los Alerces Milenarios. La atracción principal es, por supuesto, el alerce, el segundo árbol más longevo del planeta. Se accede a ellos mediante una navegación a través del Lago Menéndez, una excursión que te lleva a contemplar ejemplares de más de 2.600 años.
  2. Senderismo y kayak. El parque ofrece una variedad de senderos para todos los niveles, desde caminatas cortas hasta trekkings de varios días. Los lagos Rivadavia, Futalaufquen y Verde son ideales para practicar kayak y canotaje, sumergiéndote en la naturaleza pura de la Patagonia Argentina.
  3. Río Arrayanes. Famoso por su color turquesa, el Río Arrayanes conecta varios lagos dentro del parque y es un punto de encuentro para el avistamiento de aves y la pesca deportiva.
Pinterest

Pinterest

Inmersión en la herencia galesa

La historia de Trevelín está intrínsecamente ligada a la colonización galesa de Chubut en 1865. Los colonos galeses se instalaron en el valle y fundaron este pueblo, dejando un legado cultural que se celebra hasta hoy. Entender esta herencia galesa Trevelín es clave para disfrutar plenamente de la experiencia.

  1. Casas de Té Galés. Una tradición ineludible es visitar una de las famosas casas de té. Allí podrás disfrutar del auténtico Té Galés, acompañado de la torta negra (torta galesa), scones, pan casero y diversas mermeladas. Es un ritual que combina historia y gastronomía.
  2. Museo del Molino Harinero Nant Fach. Para comprender la base económica de la fundación del pueblo, visita el Molino Harinero Nant Fach. Funciona como museo y muestra la maquinaria original utilizada por los colonos galeses para moler el trigo. Es una fascinante cápsula del tiempo que ilustra el espíritu pionero.
  3. Festival e idioma. Aunque el español es el idioma predominante, el galés sigue vivo en la cultura local. Trevelín celebra festivales donde la música, el canto coral y el idioma galés son protagonistas, demostrando un compromiso con su historia de Trevelín que atrae a turistas de origen galés de todo el mundo.
Museo del Molino Harinero Nant Fach. Pinterest

Museo del Molino Harinero Nant Fach. Pinterest

Más allá de los tulipanes: cascadas y bodegas

Además de los atractivos más conocidos, el entorno de Trevelín ofrece otros puntos que enriquecen la lista de qué hacer en Trevelín.

  1. Cascadas Bant y Fall. Cerca del pueblo, el Área Natural Protegida Nant y Fall alberga una serie de hermosas cascadas de Trevelín. Una caminata corta y bien señalizada te lleva a través de un bosque nativo, ideal para un paseo tranquilo en contacto con la naturaleza cordillerana.
  2. Viñedos y bodegas. Aunque la Patagonia Argentina es famosa por el Malbec en otras regiones, Trevelín ha desarrollado una incipiente producción de vinos de altura, especialmente Pinot Noir y Chardonnay, gracias a su clima frío y seco. Visitar una bodega local ofrece una perspectiva diferente del turismo sostenible en Patagonia y la posibilidad de degustar vinos únicos.
  3. Ruta de los 7 lagos. Aunque el tramo más conocido está más al norte, la zona de Trevelín se conecta con una serie de lagos espectaculares que ofrecen paisajes de postal durante todo el año, incluso fuera de la temporada de tulipanes.
Pinterest

Pinterest

Trevelín: un destino de turismo sostenible

El crecimiento de Trevelín como destino popular se ha dado de manera mesurada, lo que le ha permitido conservar su identidad y promover el turismo sostenible Patagonia. Los operadores turísticos y los habitantes locales trabajan para garantizar que el atractivo de los campos de tulipanes Trevelín y la belleza del Parque Nacional Los Alerces no comprometan la tranquilidad y el equilibrio ecológico del lugar.

Trevelín, Patagonia Argentina, es el destino perfecto si buscas un viaje que combine historia, belleza natural extrema y la calidez de una comunidad que celebra sus raíces. Es un recordatorio de que las joyas más preciadas de la Ruta 40 no son solo los paisajes, sino las historias humanas que les dan vida.

Solo queda planificar y ahorrar un dinerito para conocer este rincón Galés de Sudamérica. Con esta guía podrás pasar una de las mejores vacaciones de tu vida, peeero, n lo hagas sola, invita a tu persona fav y pasen unos dias fabulosos e involvidables.

Pinterest

Pinterest



Mira este post: La Memoria de la Calle: la serie documental que homenajea a la cultura urbana Argentina


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: