
En la Ciudad de México, San Ángel se viste de colores vibrantes y aromas inconfundibles para conmemorar una de las tradiciones más arraigadas de México: el Día de Muertos.
La Unión de Colonos de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac ha tejido una red de colaboración con museos y centros culturales para crear un programa que desborda creatividad y festividad.
Día de Muertos e San Ángel
Por lo tanto, ha sido el escenario de un homenaje único para celebrar esta tradición que este año se extiende del 24 de octubre al 10 de noviembre, donde la cultura y la historia se entrelazan en una celebración que invita a todos a participar.
“Cada altar en San Ángel es un portal hacia el recuerdo, un espacio donde se rinde tributo a aquellos que nos han precedido. Nos entusiasma sumar 14 años de tradición, cada recinto cultural ofrece un homenaje que mezcla arte, historia y tradición”, dijo Fátima Cabañas, vecina de San Ángel
¿Qué representan los altares en el Día de Muertos en San Ángel?
Los altares no solo honran a los fieles difuntos, sino también celebran la vida de personalidades como los grandes artistas mexicanos María Félix y Jorge Negrete.

Recuerdos vivos: Celebremos el Día de Muertos
Espacios que dan vida a esta celebración
«La celebración del Día de Muertos en San Ángel es un viaje emocional, un momento para honrar a nuestros antepasados mientras se celebra la continuidad de la vida” declaró Ana Leticia Reyes.
El barrio de San Ángel invita al público en general a sumarse a esta atmósfera mágica, donde el arte y la memoria se fusionan para dejarse llevar por la riqueza cultural de esta zona que late con la historia de México.
Museo de El Carmen
En primer lugar, y como cada año, el museo monta su tradicional Ofrenda de Muertos para un personaje vinculado con San Ángel.
Este año a partir de las 19:00 horas del día 24 de octubre se inaugura el altar dedicado a María Félix ‘La Doña’ y su paso por este tradicional barrio.
La diva mexicana fue un personaje de gran importancia cultural en el barrio, el cual acogió su velo de misterio.
Fue una de las primeras mujeres en desafiar los cánones de belleza de su época. Con su personalidad fuerte y su estilo único, se convirtió en un símbolo de empoderamiento femenino.
El Museo de El Carmen ofrece talleres familiares, concursos de calaveritas literarias, pinta tu carita de calaverita, visitas y recorridos con catrinas, cine, danza y muchas otras actividades.
Museo Casa del Risco
Seguidamente, Thermomixe, el 30 de octubre, en el patio de la fuente, este museo dedica su ofrenda a José Zorrilla, destacado dramaturgo y poeta español del Romanticismo, cuya obra más reconocida es Don Juan Tenorio.
En el mirador, habrá una ofrenda en honor al Heroico Batallón de San Patricio, grupo de soldados que defendió a México contra la invasión de Estados Unidos; y en el estudio, se colocará una ofrenda en memoria de Don Isidro Fabela.
Se proyecta el cine al aire libre, con degustación de pan de muerto y chocolate, hay venta de dulces de alfeñique, actividades para recordar a los difuntos, talleres familiares y funciones de teatro para escenificar la obra de Don Juan Tenorio con la Compañía Nacional de Teatro Fénix Novohispano.
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Su altar se dedicará a Frida Kahlo, habitante de este espacio entre 1934 y 1939, en el marco de su 70º aniversario luctuoso. Asimismo, esta artista utilizó su arte como un medio para explorar y expresar su dolor físico y emocional.
El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, ofrece talleres para elaborar guirnaldas de papel picado que se usan para decorar los altares.
Museo de Arte Carrillo Gil
Este año, su altar hace homenaje a la familia Carrillo Gil y podrá verse a partir del 30 de octubre, el cual Y para celebrar el 50 aniversario del museo, la tradicional ofrenda estará dedicada al Dr. Alvar Carrillo Gil, su esposa Carmen Tejero y a su nieto Armando Sáenz, quienes a lo largo de sus vidas construyeron un legado al conformar una de las colecciones de arte moderno mexicano más importantes del siglo XX, la cual dio origen al Museo de Arte Carrillo Gil.
El MACG, tendrá talleres para hacer esculturas prehispánicas con la técnica tradicional del alfeñique.
Museo Soumaya Plaza Loreto
A partir del 25 de octubre se puede ver la ofrenda dedicada a Marysole Wörner Baz. De formación autodidacta, la artista mexicana (1936-2014) perteneció a la llamada Generación de la Ruptura.
Por lo tanto, la familia puede participar en los talleres que el Museo Soumaya tendrá en estas fechas para poder hacer calaveritas de alfeñique, máscaras de catrinas, papel picado, flores de papel y portarretratos.
Plaza Comercial y Cultural Loreto
En este espacio, la ofrenda estará dedicada a Los siete niveles del Mictlán, el cual se contará por catrinas y ánimas elaboradas por los artistas del taller de vidrio de la Unidad Independencia IMSS.
Además su altar exhibirá un Tótem de Mictlantecuhtli realizado por alumnos del TEC de Monterrey campus CDMX.
Galería Tocadamadera
Esta galería dedicará su ofrenda a Jorge Negrete, quien se consolidó como uno de los grandes exponentes del cine ranchero durante la Época de Oro del cine mexicano.
Su papel en películas como «Allá en el Rancho Grande» (1936) lo catapultó a la fama, convirtiéndose en un símbolo de la cultura mexicana y del charro idealizado en la pantalla grande.
Fuente y fotos: San Ángel
Mira este post: Altar de Día de Muertos personalizado: Honra a los fallecidos
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: