El año 2025 se perfila como el peor en la historia del ecosistema cripto en cuanto a fondos robados. Más allá de los millonarios hackeos a plataformas, lo más alarmante es la nueva modalidad que ha comenzado a marcar el ritmo del cibercrimen: el uso de coacción y violencia física para robar directamente a usuarios individuales.

Los hallazgos recientes en materia de seguridad digital revelan una evolución preocupante en las tácticas de los actores maliciosos. El incremento tanto en la magnitud de los robos como en la sofisticación de los métodos está reconfigurando el panorama global de las amenazas.

Pinterest

Pinterest

Más de 2,000 millones robados en lo que va de año

En tan solo los primeros meses de 2025, ya se han registrado robos por más de 2,170 millones de dólares en servicios de criptomonedas y monederos personales. Esta cifra ya supera los totales anuales de 2024, y si la tendencia continúa, se estima que a finales de año los fondos robados podrían superar los 4,000 millones de dólares, marcando un hito negativo en la historia del ecosistema digital.

Un nuevo tipo de amenaza: del ciberespacio al mundo físico

El mayor cambio observado este año no ha sido solo el volumen, sino la naturaleza de los ataques. Si antes los hackers operaban tras pantallas y líneas de código, ahora se está observando un aumento drástico en el número de incidentes que implican coacción física y violencia real contra personas.

Estos ataques ya no están dirigidos exclusivamente a empresas o plataformas, sino a individuos. Los agresores utilizan métodos directos y amenazantes para obtener acceso a las claves privadas de las wallets personales, incrementando el riesgo para cualquier usuario que almacene criptoactivos.

Pinterest

Pinterest

Wallets personales en la mira

Actualmente, las carteras individuales representan más del 23% de todos los fondos robados. Esto implica que uno de cada cuatro dólares robados proviene directamente de usuarios, y no de grandes plataformas.

Se ha detectado un preocupante patrón de violencia: las víctimas son forzadas, en persona, a desbloquear sus dispositivos, entregar frases semilla o permitir transferencias directas bajo amenazas físicas.

En promedio, se han detectado ataques diarios que afectan hasta a 500 usuarios por día solo en plataformas como MetaMask, lo que refleja una fuerte escalada en la persecución de usuarios particulares.

El caso que reconfiguró todo: el ataque a ByBit

Uno de los eventos más impactantes del año fue el hackeo por 1,500 millones de dólares a una reconocida plataforma, un ataque vinculado a actores afiliados a Corea del Norte. Este suceso se ha convertido en el mayor robo de criptomonedas jamás registrado, superando por mucho cualquier antecedente conocido.

Este caso no solo destaca por su magnitud, sino por la confirmación de que grupos estatales organizados están detrás de algunos de los ciberataques más agresivos del mundo cripto.

Pinterest

Pinterest

El nuevo lavado: rápido, costoso y difícil de rastrear

Otro de los hallazgos relevantes tiene que ver con los nuevos patrones de lavado de criptoactivos robados. Para evitar ser detectados por las autoridades o por herramientas de rastreo, los atacantes están pagando 14.5 veces más en comisiones por transacción con tal de mover los fondos rápidamente y sin dejar rastro.

Además, se ha detectado que los delincuentes están dejando más fondos «en la cadena» —es decir, almacenados en carteras controladas pero no movilizadas—. Se estima que actualmente hay 8,500 millones de dólares en activos robados retenidos en wallets bajo el control de los atacantes.

Este comportamiento indica un cambio estratégico: los fondos ya no son movidos inmediatamente, sino que se almacenan de forma temporal para ser lavados en etapas posteriores, usando técnicas más complejas y fragmentadas.

Pinterest

Pinterest

Un desafío creciente para gobiernos y usuarios

El crimen digital asociado a las criptomonedas plantea nuevos desafíos para la regulación y la protección de los usuarios. Los ataques de 2025 han demostrado que no solo se necesita seguridad digital, sino también educación, protocolos físicos y medidas integrales que consideren la posibilidad de agresiones fuera del entorno virtual.

En este contexto, contar con herramientas de rastreo, monitoreo en tiempo real y protocolos de emergencia cobra una importancia crucial. Gobiernos y plataformas tecnológicas tienen el reto de colaborar para brindar soluciones que estén a la altura de este nuevo escenario.

Pinterest

Pinterest

¿Qué puede hacer un usuario para protegerse?

Aunque no existe una fórmula infalible, los expertos recomiendan una serie de medidas para reducir el riesgo de ser víctima de robo:

  • Evitar almacenar grandes cantidades en hot wallets (carteras conectadas a internet).

  • Utilizar cold wallets (carteras físicas o sin conexión) para guardar fondos importantes.

  • No compartir frases semilla o contraseñas, ni siquiera con personas de confianza.

  • Establecer protocolos de seguridad física: esto incluye guardar las wallets fuera del alcance fácil y tener copias de seguridad protegidas.

  • Mantenerse informado sobre nuevas amenazas y vulnerabilidades.

Pinterest

Pinterest

Crimen digital en expansión: una amenaza en evolución

El auge de las criptomonedas trajo consigo una revolución financiera sin precedentes, pero también un nuevo tipo de crimen que crece y se transforma día a día. En 2025, estamos viendo un punto de quiebre, donde la violencia digital ya no es solo un concepto virtual, sino una amenaza que puede llegar a la puerta de tu casa.

La prevención, la educación y la implementación de nuevas herramientas de seguridad —tanto digitales como físicas— se vuelven urgentes y necesarias. Proteger nuestros activos digitales implica mucho más que contraseñas fuertes: implica también una nueva forma de pensar la seguridad personal en la era cripto.

Pinterest

Pinterest

¿Sabías que?…

Los robos de criptomonedas están en aumento y cada vez más frecuentes, incluyendo ataques con coacción y violencia física? La popularidad de las criptomonedas ha atraído a delincuentes que buscan obtener ganancias rápidas mediante métodos cada vez más agresivos. A diferencia del robo tradicional, estos delitos no solo involucran hackeos o fraudes digitales, sino también amenazas físicas para obligar a las víctimas a entregar sus activos.

Los ataques con coacción pueden incluir secuestros, intimidaciones o violencia directa, especialmente en regiones donde la seguridad es precaria. Los delincuentes suelen dirigirse a personas con grandes sumas en wallets digitales o intercambios, aprovechando la vulnerabilidad emocional o la falta de protección adecuada. Además, muchos asaltos ocurren en lugares públicos o incluso en domicilios particulares.

Este incremento en la violencia refleja la gravedad del problema y la necesidad de tomar medidas preventivas: usar carteras frías (offline), habilitar autenticación en dos pasos y evitar compartir información sensible. La comunidad también exige mayor regulación y protección legal para quienes invierten en criptomonedas. La seguridad debe ser prioridad para evitar que el dinero digital se convierta en un objetivo fácil para criminales peligrosos.

Pinterest

Pinterest

Fuente: Chainalysis, modificado por Mariel Gadaleta 


Mira este post: Ahorrar en criptos para tu boda: ¡tips prácticos!


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: