
En nuestra cultura, a menudo se nos celebra como el pilar de la familia, como la «mujer fuerte» que puede con todo, que soporta el peso del trabajo, del hogar y del cuidado de los demás con una resiliencia inquebrantable. Pero detrás de esa fachada de fortaleza, las cifras más recientes revelan una crisis silenciosa, una herida profunda que ya no puede ser ignorada: las mujeres mexicanas enfrentan un riesgo y una prevalencia significativamente mayores de condiciones de salud mental en comparación con los hombres.
Esta no es una percepción, es una realidad documentada. Nuevos y contundentes estudios confirman lo que muchas sienten en su día a día. Esta es una radiografía de esa realidad. Analizaremos los datos, exploraremos por qué el estrés, especialmente el laboral, se ha convertido en un factor clave de este agotamiento, y, lo más importante, hablaremos de la urgente necesidad de romper el estigma y priorizar nuestro bienestar mental.
Las cifras de la brecha: una vulnerabilidad con nombre y apellido
Un estudio reciente de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) es el primer gran llamado de atención. Sus datos ponen cifras claras a esta brecha de género, revelando que las mujeres en México presentan un riesgo desproporcionado en las condiciones de salud mental más comunes:
- Depresión: 78.8% de los casos corresponden a mujeres.
- Ansiedad: 73.4% de los casos se presentan en mujeres.
- Trastorno bipolar: 67% de las afectadas son mujeres.
- Estrés postraumático: 66.7% de los casos son de mujeres.
A esta radiografía nacional se suman los hallazgos de la más reciente edición del Mind Health Report, un estudio global elaborado por AXA en alianza con Ipsos. Este informe revela que un 41% de las mujeres en México reportan estar sufriendo actualmente una condición de salud mental, una cifra notablemente superior al 34% de los hombres.
Pero quizás el dato más preocupante es la barrera del silencio. El mismo estudio indica que solo la mitad de las mujeres (50%) busca ayuda profesional para tratar sus problemas de salud mental. El resto lo autogestiona como puede (25%) o, lo que es más alarmante, simplemente no lo atiende (20%), a menudo por el estigma, el costo o la falta de tiempo.
El epicentro del agotamiento: el estrés laboral y sus consecuencias en la salud mental de la mujer
Si bien las causas de esta brecha son multifactoriales (incluyendo factores biológicos y roles de género), el Mind Health Report identifica un epicentro claro para este malestar en la vida moderna: el entorno laboral. Un abrumador 84% de las mujeres en México han visto su salud mental afectada negativamente por el estrés laboral.
El estudio profundiza y revela que las mexicanas reportan sentir un mayor impacto negativo que los hombres en áreas clave que minan la seguridad psicológica y el bienestar en el trabajo:
- Estabilidad laboral: 58% de las mujeres se sienten afectadas vs. 53% de los hombres.
- Balance vida-trabajo: 57% vs. 50%.
- Falta de oportunidades de crecimiento: 56% vs. 50%.
- Ambiente en la oficina: 55% vs. 49%.
- Estilo de liderazgo: 54% vs. 48%.
Este estrés crónico no se queda en la mente; se manifiesta en el cuerpo. El informe también resalta que un mayor porcentaje de mujeres muestra síntomas físicos relacionados con el estrés (48%) en comparación con los hombres (35%). Estos síntomas incluyen dolores de cabeza y musculares, dificultad para dormir, aumento de la irritabilidad y cambios de humor constantes, afectando su calidad de vida de forma integral. El impacto es tan real que una de cada cuatro mujeres encuestadas mencionó haber tomado una licencia en su trabajo durante el último año debido a problemas de salud mental.
Rompiendo el silencio: la importancia vital de buscar ayuda profesional
La tendencia a no buscar ayuda, por miedo o por normalizar el malestar, contrasta con la realidad de quienes sí dan el paso. Los datos de las consultas clínicas confirman la magnitud del problema. La doctora Avril Rey, subdirectora del Sistema Integral de Salud, menciona que en las clínicas de la red AXA Keralty, por ejemplo, se ha brindado un 49% más de consultas de psicología y un 55% más de psiquiatría a mujeres que a hombres.
Y los diagnósticos más recurrentes en las más de 22,000 mujeres que han atendido son, consistentemente, la depresión y la ansiedad. Esto demuestra dos cosas: que el problema es real y prevalente, y que buscar ayuda es un paso valiente y necesario que muchas ya están dando. No es un signo de debilidad, sino de una profunda fortaleza y un acto de autoconservación.
Las estrategias de autocuidado y la necesaria conversación sobre un cambio sistémico
Ante la pregunta de cómo planean manejar el estrés laboral, las mujeres encuestadas apuntan a valiosas acciones de autocuidado: un 44% planea incrementar su actividad física, un 42% busca tomar vacaciones y un 30% quiere practicar técnicas de relajación y meditación.
Si bien estas estrategias individuales son fundamentales y muy recomendables, no atacan la raíz del problema. La solución a esta crisis no puede recaer únicamente en la resiliencia y la capacidad de autogestión de cada mujer. Es urgente y necesario un cambio en la cultura laboral y social: necesitamos entornos de trabajo más seguros y empáticos, una distribución más equitativa de las cargas del cuidado y del hogar, mayor flexibilidad, igualdad real de oportunidades y un liderazgo consciente de la importancia de la salud mental.
Tu salud mental es una prioridad, no un lujo
Las cifras son claras y no admiten discusión. La salud mental de la mujer mexicana está en un punto crítico. Estos datos no deben ser vistos como una sentencia, sino como un poderoso llamado a la acción.
Es un llamado a las mujeres para que validen sus sentimientos, para que entiendan que sentirse abrumada no es un fracaso personal, y para que se atrevan a levantar la mano y buscar ayuda profesional. Y es un llamado a la sociedad y a las empresas para que dejen de glorificar una fortaleza insostenible y empiecen a crear entornos que no nos enfermen.
Cuidar tu mente no es egoísmo; es el acto de autoconservación más importante y revolucionario que puedes hacer por ti y por quienes te rodean.
Fuente: Axa, modificado por Mariel Gadaleta
Fotos: Freepik
Mira este post: 3 mujeres mexicanas inspiradoras y empoderadas
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: