
En los últimos años, la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta real en múltiples ámbitos, incluyendo la salud mental. En 2025, hablar de terapia con IA ya no es una rareza, sino una alternativa viable para quienes buscan bienestar emocional, apoyo psicológico o simplemente un espacio seguro para desahogarse.
Y aunque al principio sonaba impersonal hablar con un bot sobre nuestras emociones más profundas, los resultados han sorprendido tanto a usuarios como a profesionales. De hecho, plataformas como Woebot, Wysa o Replika han mostrado mejoras notables en ansiedad, depresión leve y manejo del estrés.
Pero, ¿puede una app realmente reemplazar a un terapeuta humano? ¿En qué casos es útil? ¿Y cómo nos aseguramos de elegir una opción confiable?
El auge de la terapia con inteligencia artificial
La terapia generativa, basada en modelos conversacionales que aprenden del usuario, está creciendo rápidamente. Esto se debe a varios factores clave:
- Accesibilidad. No requiere citas ni traslados, y está disponible 24/7.
- Costo. Muchas apps ofrecen versiones gratuitas o precios accesibles.
- Estigma reducido. Muchas personas prefieren hablar con una IA que no las juzga.
Según un informe de Global Digital Health, en 2025 se estima que más de 40 millones de personas en el mundo usarán algún tipo de app de salud mental impulsada por inteligencia artificial.
Qué dicen los profesionales sobre la terapia con IA
Para entender mejor el fenómeno, consultamos a la psicóloga clínica Andrea González, especialista en salud digital:
“Estas plataformas no reemplazan al profesional humano, pero pueden complementar muy bien el trabajo terapéutico, sobre todo en la etapa de seguimiento o contención emocional entre sesiones”, señala.
González enfatiza que la IA es útil como primer contacto, sobre todo en contextos donde la atención psicológica es costosa o escasa.
Testimonios de mujeres reales
Mariana (35), diseñadora freelance y madre de dos, comenzó a usar Woebot tras una ruptura amorosa.
“Me ayudó a identificar pensamientos negativos, como una especie de diario guiado. Me sentí acompañada sin sentir presión. Hoy sigo con mi psicóloga, pero Woebot fue clave para sostenerme los primeros meses”.
Laura (42), quien sufre de insomnio crónico, usa Wysa como herramienta de mindfulness:
“Es como tener un mini terapeuta en el bolsillo. Me recuerda respirar, observar mis emociones y no juzgarme”.
¿Cómo funciona una app de terapia con IA?
Estas herramientas están diseñadas con modelos de lenguaje entrenados para identificar emociones, hacer preguntas abiertas y guiar al usuario en procesos cognitivo-conductuales.
Además, incluyen recursos complementarios como:
- Ejercicios de respiración
- Diarios de emociones
- Visualizaciones guiadas
- Tips de autocuidado
Algunas incluso aprenden tus patrones y te dan consejos personalizados a medida que interactúas más.
Terapia tradicional vs. chatbots especializados: ¿cuál elegir?
Ambas opciones tienen beneficios y limitaciones. La terapia tradicional ofrece empatía humana, experiencia clínica y tratamientos profundos para traumas o patologías. La IA, en cambio, brilla por su inmediatez, constancia y capacidad para establecer hábitos.
¿Qué puede hacer un chatbot mejor?
- Recordarte hábitos saludables
- Brindarte soporte emocional diario
- Ayudarte a identificar pensamientos automáticos
¿Qué NO puede reemplazar?
- Diagnóstico clínico preciso
- Abordaje de traumas complejos
- Intervención en crisis graves.
¿Y la privacidad?
Este es uno de los temas más sensibles. Las mejores plataformas están encriptadas y cumplen con normativas como GDPR o HIPAA, pero siempre es importante:
- Leer términos de uso
- No compartir datos sensibles
- Activar medidas de seguridad en tu dispositivo.
¿Vale la pena probar la terapia con AI?
Si sientes que necesitas apoyo emocional pero no puedes acceder a un psicólogo por ahora, o quieres complementar tu terapia, una app con inteligencia artificial puede ser una excelente opción.
Eso sí, elige plataformas bien valoradas y, ante dudas o malestar intenso, no dudes en consultar con una profesional humana.
¿Qué buscan las mujeres en estas plataformas?
Las mujeres usuarias, según un estudio de Women in Digital Health 2025, priorizan:
- Lenguaje cercano y empático
- Contenidos enfocados en ciclo menstrual, relaciones y maternidad
- Interfaz intuitiva, sin exceso técnico
Las apps mejor posicionadas son aquellas que logran combinar ciencia + contención emocional, como Wysa y Woebot.
¿Y si eres terapeuta? Así puedes usarlas
Muchos psicólogos han comenzado a integrar estas apps como herramientas entre sesiones. Sirven como:
- Registro emocional diario del paciente
- Canal de refuerzo de hábitos saludables
- Espacio de reflexión autónoma
También pueden ser útiles para pacientes jóvenes que están más familiarizados con la tecnología.
“Yo recomiendo Wysa a algunas pacientes entre sesiones. No reemplaza el trabajo terapéutico, pero potencia la continuidad emocional”, comenta la psicóloga Isabel Duarte, especializada en salud digital femenina.
Cómo elegir la app adecuada para ti (guía práctica)
Con tantas opciones disponibles en 2025, elegir una app de terapia con inteligencia artificial puede ser abrumador. Por eso, preparamos esta mini guía para ayudarte a tomar la mejor decisión según tus necesidades:
- Define tu objetivo. ¿Quieres reducir ansiedad? ¿Dormir mejor? ¿Lidiar con la soledad o el estrés laboral? Cada app tiene enfoques distintos (CBT, mindfulness, coaching emocional).
- Verifica el idioma. Aunque muchas están en inglés, ya existen opciones en español como Wysa o Replika. Asegúrate de que puedas comunicarte cómodamente.
- Mira las reseñas de otras mujeres. Busca testimonios en redes o foros femeninos. La experiencia real de otras usuarias puede darte señales valiosas sobre lo que funciona.
- Revisa sus políticas de privacidad. La salud mental es un tema sensible. Asegúrate de que la app tenga cifrado y no comparta tus datos con terceros.
- Empieza con la versión gratuita. Antes de pagar, prueba la versión free. Muchas veces es suficiente para saber si te sientes cómoda.
- Complementa, no sustituyas. Recuerda, la IA es una herramienta, no un reemplazo de la conexión humana. Úsala como apoyo, no como única fuente de cuidado emocional.
Este checklist también puede ser útil si quieres recomendarle alguna app a una amiga o incluso proponerla dentro de tu espacio laboral o comunidad femenina.
¿Sabías que…?
El uso de inteligencia artificial en terapias psicológicas ha crecido un 40% en los últimos dos años, según un informe de la Asociación Internacional de Psicología Digital. Además, estudios recientes muestran que chatbots especializados como Woebot pueden reducir los síntomas de ansiedad en hasta un 30% tras solo ocho semanas de uso constante. Esta tecnología también mejora el acceso a la salud mental en zonas rurales o con pocos profesionales, democratizando el apoyo emocional de manera innovadora.
¿Ya has hecho uso de la IA para calmar tus miedos y superar tus traumas? Comenta tu experiencia en nuestro espacio y forma parte de la revolucion de la terapia con IA con Kena. Y si aún no la has usado, te invitamos a porbar con cautela esta experiencia, que para muchas, es indescriptible. ¡Eso si!, no dejes de ir con tu psicólogo.
Fotos Freepik
Mira este post: Inteligencia Artificial y la disrupción de DeepSeek
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: