El sector de los viajes se encuentra en una profunda y fascinante transformación. Hoy, el turismo está moldeado por un conjunto de contrastes dinámicos: la inmediatez de lo digital contra la calidez de lo tangible, la espontaneidad sin filtros frente a la planificación meticulosa, y el deseo de una conexión íntima con el querer compartirlo absolutamente todo en redes. La tendencia subyacente, sin embargo, es clara: una aceleración que obliga a las distintas generaciones a redefinir no solo a dónde deciden viajar, sino, crucialmente, cómo viajan las generaciones.
Esta metamorfosis generacional está reconfigurando la industria, marcando el rumbo hacia una experiencia de viaje memorable cada vez más sofisticada. A medida que la industria evoluciona y las preferencias de viaje por edad cambian a un ritmo vertiginoso, plataformas líderes como Despegar están marcando el rumbo hacia una oferta cada vez más enfocada en la personalización de la experiencia.

¿Cómo viajan las generaciones?: sus motivaciones de viaje
Cada grupo etario se distingue no solo por su cultura y valores, sino también por la manera en que se relacionan con la tecnología, influenciados irremediablemente por el contexto histórico de su tiempo. La evolución es notoria: hace apenas una década, reservar un vuelo o un hotel completamente por internet era visto como una opción extraña o poco explorada. Hoy, es casi un requisito indispensable. De hecho, en el último trimestre, un 52% de las reservas en la plataforma Despegar se realizaron directamente desde su aplicación móvil, un dato que refleja un cambio estructural en la forma de planear y vivir los viajes, con una inclinación marcada hacia el autoservicio digital.
Para entender la personalización en el turismo, es vital conocer las características que definen el estilo de viaje de cada grupo:
.
-
Los baby boomers. Esta generación prioriza consistentemente la comodidad y un servicio de alta calidad. Sus preferencias se inclinan hacia los tradicionales resorts, los tours guiados, los cruceros y servicios que les garanticen disfrutar y relajarse sin complicaciones. Además, mantienen una notable lealtad por las agencias de viajes físicas y las guías impresas, donde encuentran una tangibilidad que les genera confianza.
-
La generación X. Buscan, ante todo, equilibrio y practicidad en sus viajes. Tienden a organizar escapadas cortas con meses de anticipación, ya que deben coordinar los tiempos del trabajo con las responsabilidades familiares. Su planificación se centra en obtener los mejores precios posibles y en garantizar experiencias que sean aptas y satisfactorias para todos los miembros de la familia.
-
Los millennials. La generación del milenio busca una profunda conexión emocional, autenticidad y significado en cada destino. Muestran un interés marcado por la cultura local, la gastronomía y las experiencias locales auténticas. Tras décadas de entrenamiento en el mundo digital, ya no se conforman con itinerarios prefabricados, sino que investigan, comparan y reservan mediante plataformas móviles, valorando la interacción social del viaje.
-
La generación Z. En este grupo, la tendencia tecnológica cobra su máxima relevancia. Son viajeros espontáneos, impulsados a menudo por la viralidad de las redes sociales y la inmediatez que ofrecen las plataformas digitales. Emprenden viajes generación z en solitario o con amigos en busca de aventuras únicas, accesibles y, frecuentemente, no convencionales. Muchos, de hecho, consideran que viajar es la mejor inversión que pueden hacer en su desarrollo personal.

El foco en la experiencia y la innovación
Es un punto de encuentro para millennials y Gen Z: el entusiasmo por viajar no se centra tanto en el destino geográfico, sino en lo que ocurre una vez que llegan. Las motivaciones son las vivencias, ya sea asistir a un evento cultural, un festival musical o un encuentro deportivo, tal como lo demuestra un estudio reciente sobre la era del viaje experiencial. La innovación en turismo debe pivotar hacia la oferta de este tipo de vivencias.
Ante esta versatilidad y la complejidad de las preferencias de viaje por edad, la respuesta de la industria debe ser doble: personalización en el turismo y asistencia al viajero omnicanal.
Plataformas de viajes, como Despegar, están adoptando un modelo híbrido que integra lo mejor de la tecnología con la atención humana. Este modelo combina la inteligencia artificial, que facilita una experiencia de compra autoasistida y basada en datos, con múltiples puntos de atención. Estos incluyen televentas, comunicación a través de WhatsApp, videollamadas o incluso tiendas físicas. Esta estrategia facilita que cada usuario elija de qué forma quiere planear su viaje, según su nivel de comodidad tecnológica o la complejidad de su reserva.
“En Despegar estamos convencidos de que la auténtica personalización está en entender no solo a dónde viaja una persona, sino por qué y cómo lo hace. Gracias a SOFIA, nuestra asistente de IA, podemos ofrecer soluciones a la medida. Y a partir de nuestra estrategia omnicanal, permitimos que cada usuario planee, reserve y compre su viaje como le resulte más conveniente, combinando lo mejor de lo digital con la atención personalizada”, señala Santiago Elijovich, VP y Country Manager de la empresa en México.
Hoy más que nunca, el turismo es el puente que conecta a generaciones que, aunque viajan de formas distintas, convergen en el mismo fin: vivir una experiencia de viaje memorable. Por ello, Despegar continúa apostando fuertemente por la innovación tecnológica basada en el análisis de datos, preferencias y comportamientos de viaje, asegurando que su amplia oferta turística esté lista para todo tipo de viajeros.

Fuente: Despegar, moificado por Mariel Gadaleta
Fotos Freepik
Mira este post: ¿Lista para la aventura de tu vida? Guía de viajes para mujeres que no se detienen
Síguenos en redes sociales como @KENArevista:









