A pesar de los avances en políticas corporativas, los colaboradores que pertenecen a los grupos históricamente vulnerados, entre los que se encuentran personas con discapacidad y la comunidadad LGBTQ+, experimentan niveles de bienestar y equidad significativamente más bajos que sus pares de acuerdo con el reporte “Factor Wellbeing 2024” del Instituto del Propósito y Bienestar Integral (IPBI), Tecmilenio. Conoce todo sobre la equidad para la comunidad LGBTQ+ en el trabajo.

Si bien las empresas mexicanas han dado pasos importantes en la creación de políticas de bienestar, el estudio subraya una brecha crítica y persistente en la experiencia vivida por la comunidad LGBTQ+ y otros grupos históricamente vulnerados. Esta disparidad expone la diferencia fundamental entre tener una política de inclusión y fomentar una verdadera cultura de pertenencia.

Pinterest

Pinterest

Cimientos sólidos, pero construcción incompleta

El estudio reconoce un progreso tangible en la infraestructura del bienestar corporativo. Las empresas han invertido en acciones para que sus empleados sientan que importan en su lugar de trabajo. Una mayoría considerable ya cuenta con programas de apoyo, destacando que 73% ofrece capacitación en habilidades personales como resiliencia y mindfulness, y otro 73% brinda servicio de atención psicológica.

En el frente de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), el avance en la formalización de políticas es evidente. Un 71% de las organizaciones en el país afirma contar con principios y valores claros de no discriminación.

Este compromiso se ha materializado en un notable incremento de las campañas de sensibilización, que pasaron del 58% de las empresas en 2023 al 71% en 2024, de acuerdo con el reporte que muestra los resultados de 55 organizaciones que concluyeron el proceso de Factor Wellbeing, las cuales representan a más de 20 mil colaboradores en México.

Pinterest

Pinterest

La brecha de la percepción

A pesar de estos cimientos, el informe presenta una desconexión entre las políticas declaradas y la percepción diaria de los grupos más vulnerables. Son precisamente estos colaboradores quienes reportan menores niveles de bienestar en todas las áreas evaluadas.

La diferencia es notoria en preguntas fundamentales. Ante el cuestionamiento sobre si la empresa brinda igualdad de oportunidades, la calificación de los grupos históricamente vulnerados es de 3.1 puntos, casi un punto por debajo de los 4.0 reportados por hombres y mujeres heterosexuales. De igual forma, la percepción de recibir un «trato digno» cae de 4.3 a 3.4 puntos cuando responden colaboradores de la comunidad LGBTQ+ o con discapacidad. Los datos también muestran que estos empleados se sienten menos valorados, confían menos en sus colegas y los perciben en menor medida como una red de apoyo.

“Los números son un llamado de atención contundente para el liderazgo en México. No basta con ondear la bandera del orgullo en junio”, afirma Rosalinda Ballesteros, directora general del Instituto.

Este reporte nos dice que la confianza se construye con acciones consistentes. Los colaboradores se preguntan si ven diversidad en los puestos directivos o si la cultura organizacional realmente sanciona las bromas hirientes. Mientras la confianza entre compañeros no crezca, y mientras solo 43% de las empresas tenga un comité o grupo formal que represente a estos colectivos, la inclusión seguirá siendo una prioridad a medias.

Una hoja de ruta hacia la inclusión auténtica

Para cerrar esta brecha y pasar de la intención a la acción, el reporte “Factor Wellbeing 2024” ofrece recomendaciones estratégicas para las empresas mexicanas:

  1. Implementación de entrenamientos efectivos y regulares. Se deben realizar capacitaciones para todos los niveles, con un enfoque especial en la erradicación de sesgos inconscientes en los procesos de contratación, evaluación y promoción.
  2. Escuchar y actuar con base en las voces subrepresentadas. Es crucial crear espacios seguros y canales formales, como grupos de embajadores de diversidad, para que los empleados puedan expresar sus necesidades sin temor. A partir de estos diálogos, se deben adaptar y cocrear políticas que aseguren una equidad real.
  3. Construir una estructura de apoyo visible. Las organizaciones deben invertir en la creación de comités de diversidad, oficinas o Grupos de Recurso Empresarial (ERGs) que tengan representatividad y poder de decisión, una tarea pendiente en más de la mitad de las compañías.
Pinterest

Pinterest

La verdadera medida del compromiso de una empresa con la inclusión reside en la seguridad psicológica, la igualdad de oportunidades y el sentido de pertenencia que experimentan cada día sus colaboradores más vulnerables.

Es fundamental que las organizaciones no solo implementen políticas inclusivas, sino que también fomenten una cultura de respeto y empatía. La educación continua sobre temas LGBTQ+ ayuda a desmantelar prejuicios y estereotipos arraigados en la sociedad y en el lugar de trabajo.

Además, promover espacios seguros donde los empleados puedan expresar su identidad sin temor a discriminación fortalece el sentido de pertenencia y bienestar. La diversidad en el entorno laboral no solo enriquece la cultura organizacional, sino que también impulsa la innovación y el éxito empresarial. La equidad para la comunidad LGBTQ+ es un paso clave hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Pinterest

Pinterest

¡Acciones concretas!

Por último, es importante recordar que la verdadera inclusión en el lugar de trabajo requiere compromiso constante y acciones concretas. Fomentar un ambiente donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, se sientan valoradas y respetadas no solo beneficia a los empleados, sino que también fortalece a toda la organización.

La igualdad y la diversidad son pilares fundamentales para construir espacios laborales más justos, innovadores y humanos. Juntos, podemos avanzar hacia un mundo laboral donde la equidad sea una realidad palpable para todos.

Pinterest

Pinterest

¿Sabías que…?

  1. La inclusión de políticas específicas para la comunidad LGBTQ+ en las empresas puede aumentar la satisfacción laboral y reducir el ausentismo. Estudios muestran que los empleados que se sienten aceptados y apoyados son más productivos y comprometidos.
  2. En muchos países, aún existen leyes que permiten o no protegen a las personas LGBTQ+ contra la discriminación laboral. La implementación de políticas antidiscriminatorias en las empresas ayuda a crear un ambiente más justo y seguro.
  3. El uso de pronombres correctos y el respeto por la identidad de género de los empleados contribuyen significativamente a un ambiente laboral inclusivo y respetuoso.
  4. Las empresas con programas de diversidad e inclusión específicos para LGBTQ+ suelen tener mejores resultados en innovación y creatividad, ya que fomentan diferentes perspectivas y experiencias.
  5. La visibilidad y representación de personas LGBTQ+ en roles de liderazgo dentro de las organizaciones pueden inspirar a otros empleados y promover una cultura más inclusiva.
  6. Algunas compañías ofrecen beneficios específicos, como coberturas médicas inclusivas, permisos por motivos relacionados con la identidad de género o parejas del mismo sexo, lo cual es fundamental para garantizar igualdad real.
  7. La formación en sensibilización sobre temas LGBTQ+ para todos los empleados ayuda a reducir prejuicios y estereotipos, promoviendo un entorno laboral más respetuoso.
Pinterest

Pinterest

Fuente: Tecmilenio, modificado por Mariel Gadaleta 
Fotos: Freepik


Mira este post: Los desafíos que enfrenta la comunidad LGBTQ+, ¡salud sexual!


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: