La artritis y las enfermedades reumáticas representan una de las principales causas de sufrimiento crónico y discapacidad a nivel mundial. Estas afecciones, que afectan el sistema musculoesquelético y, a menudo, otros órganos vitales, no solo comprometen la movilidad, sino que impactan profundamente en la calidad de vida de quienes las padecen. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado sobre su relevancia, señalando que las enfermedades reumáticas son la segunda causa de consultas hospitalarias, ausentismo laboral y pérdida de trabajo. Es un llamado de atención a la sociedad y al sector salud sobre la necesidad imperante de conocimiento y diagnóstico oportuno.

La artritis reumatoide: un desafío autoinmune
Entre el espectro de estos padecimientos, la artritis reumatoide (AR) ocupa un lugar central. Es una enfermedad crónico-degenerativa de origen autoinmune, lo que significa que el sistema inmunitario del cuerpo ataca por error sus propios tejidos. Específicamente, afecta el revestimiento de las articulaciones, causando una inflamación articular dolorosa que, con el tiempo, conduce al desgaste del hueso y a la deformidad de las articulaciones. Su impacto va más allá del sistema musculoesquelético, pudiendo afectar la piel, los ojos, los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos.
Las estadísticas en México revelan la urgencia de enfocar la atención en esta enfermedad. Tres de cada cuatro personas con artritis reumatoide son mujeres, y lo más preocupante es que el 75% de estas mujeres se encuentran en edad productiva (entre 25 y 55 años). La tasa de incidencia es de 36 mujeres por cada 100 mil habitantes, frente a 14 hombres. Esta prevalencia en personas activas subraya la importancia de un diagnóstico oportuno para preservar la productividad y la autonomía de los pacientes.
El Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México, enfatiza esta necesidad. «Las cifras nos indican que la artritis reumatoide afecta a personas en edad productiva, por lo que su diagnóstico oportuno es fundamental», señala. Los síntomas iniciales de la artritis reumatoide pueden ser sutiles o similares a los de otras enfermedades, lo que dificulta el diagnóstico temprano. Si bien no existe un análisis de sangre definitivo, indicadores como una alta velocidad de sedimentación globular (VSG) o un nivel elevado de proteína C reactiva sugieren la presencia de un proceso inflamatorio activo, y deben ser la señal para acudir al médico.

Señales de alarma y el valor del tiempo
Los síntomas artritis y la inflamación articular pueden variar en intensidad y periodicidad. Los signos más comunes incluyen articulaciones sensibles, calientes e hinchadas, y una rigidez articular notable, particularmente por las mañanas o después de periodos de inactividad. El cansancio, la fiebre y la pérdida del apetito también pueden acompañar a los brotes. Inicialmente, las articulaciones más pequeñas, como las de manos y pies, se ven afectadas, y posteriormente el daño se extiende a rodillas, tobillos, codos, cadera y hombros.
El factor tiempo es crítico. Estudios clínicos demuestran que los síntomas disminuyen significativamente cuando el tratamiento artritis comienza de manera oportuna. Los avances en el campo de la biotecnología han permitido el desarrollo de medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) y terapias biocomparables, como los bloqueadores del factor de necrosis tumoral (TNF). Estos tratamientos no solo reducen los signos y síntomas, sino que son vitales para inhibir la progresión del daño estructural y mantener la función física, marcando la diferencia entre una vida activa y una discapacidad a largo plazo.

Artritis psoriásica: la conexión piel-articulación
Otra enfermedad reumática significativa que requiere conocimiento es la artritis psoriásica, un padecimiento que afecta hasta el 30% de las personas que viven con psoriasis, una enfermedad crónica de la piel. Mientras que la psoriasis se caracteriza por manchas rojas y escamosas, la artritis psoriásica se desarrolla cuando el sistema inmune ataca las células y tejidos sanos, causando inflamación articular y sobreproducción de células cutáneas.
Los síntomas de la artritis psoriásica son similares a los de la AR, incluyendo dolor, hinchazón y calor en las articulaciones. Sin embargo, puede presentar manifestaciones adicionales como hinchazón de dedos de pies y manos (dactilitis), dolor en la región lumbar de la espalda y cambios distintivos en las uñas (hendiduras o rupturas). El riesgo de desarrollar artritis psoriásica se incrementa con el tiempo de evolución de la psoriasis.
Al igual que con la AR, no existe una cura definitiva, pero el tratamiento artritis oportuno busca controlar la inflamación articular, mitigar el dolor y manejar las lesiones en la piel. Los tratamientos biocomparables, incluidos los bloqueadores de TNF, han demostrado ser efectivos para reducir la progresión del daño articular y mejorar la función física.

El compromiso con el conocimiento y la calidad de vida
En este panorama de desafíos diagnósticos y tratamientos complejos, compañías como Amgen, líder en biotecnología, reafirman su compromiso dedicando esfuerzos a la educación y la concienciación. La meta es clara: mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide y la artritis psoriásica. El enfoque terapéutico está en reducir los síntomas y promover la remisión clínica, aliviando el dolor y la inflamación para preservar la función física y la movilidad, previniendo discapacidades a largo plazo.
El Dr. Saráchaga concluye enfatizando que, además del desarrollo de tratamientos avanzados, la prioridad debe ser la educación: “priorizamos la concienciación y educación sobre estas enfermedades, promoviendo el diagnóstico temprano y el manejo integral para mejorar la calidad de vida de los pacientes”. En la conmemoración del Día Mundial de la Artritis y las Enfermedades Reumáticas, y el Día Mundial de la Psoriasis, el mensaje es claro: el conocimiento empodera, y un diagnóstico oportuno es la llave para frenar el avance de estas enfermedades y permitir a los pacientes mantener una vida plena y productiva.

Fuente: Amgen, modificado por MAriel Gadaleta
Fotos Freepik
Mira este post: Artritis: Conoce las causas y su tratamiento
Síguenos en redes sociales como @KENArevista:









