En esta nueva selección de títulos, te invitamos a explorar una diversidad de temas que van desde la literatura y la historia hasta la investigación educativa y la filosofía política. Cada obra aporta una mirada profunda y reveladora sobre distintos ámbitos del conocimiento y la experiencia humana.

Cada página es una invitación a descubrir nuevas perspectivas, cuestionar lo establecido y, sobre todo, alimentar la curiosidad intelectual. Porque en cada libro hay un universo por explorar, y estas novedades son solo el comienzo.

Lecturas de filosofía política

A través de tantos laberintos. Cartas 1959-1989- Elena Trapanese. La escritura epistolar juega un papel fundamental en la reconstrucción de la memoria del exilio. Las cartas, lugar de intimidad y de distancia al mismo tiempo, ofrecen una vía de acceso a vivencias que no suelen entrar a formar parte de la historia oficial. La primera carta de la correspondencia entre Enrique de Rivas y María Zambrano se remonta a 1959. Tras largos años de exilio en América, ambos habían decidido regresar a Europa y establecerse en Roma. Con auténtico gusto biográfico, Elena Trapanese reconstruye en el aparato crítico el contexto de los sucesos y reflexiones que protagonizan estas cartas, en su mayoría inéditas y ahora publicadas de forma integral.

Confesionario- Sandra Leguel. ¿Cómo identificar a una escritora que por derecho propio merece nuestra atención? Tendríamos que considerar si es capaz de expresar por escrito ideas pertinentes de manera discernible, novedosa y estética. Además, habría que determinar si narra lo que vale la pena saber, si es capaz –para ponerlo en términos sabinianos– de hacer esas revelaciones que, de tan acertadas, se nos aparecen como verdades personales en las que no habíamos reparado.

.

La investigación educativa durante la pandemia- Inés Dussel. En este libro reunimos 30 textos producidos por investigadores consolidados y en formación del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, que tienen en común la preocupación por saber qué pasó con las prácticas escolares durante el largo cierre de edificios escolares que se decretó en respuesta a la pandemia por COVID-19.

Si bien estamos empezando a conocer sus efectos, y aun sabiendo que estos serán de largo alcance, estos escritos suman a la producción existente argumentos y perspectivas que permiten acercarse al análisis de cómo fue la experiencia escolar en la emergencia, dimensionar sus consecuencias y pensar la escuela a futuro.

Dublineses- James Joyce. Existen suficientes motivos de peso que validan la pertinencia de una nueva edición en castellano de Dubliners, de James Joyce. Baste con exponer uno solo: el libro seguirá teniendo como hasta ahora una apreciable cantidad de nuevos lectores hispanoparlantes.

En la pretensión de reproducir lo más fielmente posible en castellano el más de orfebre o relojero que de artesano de la palabra que hace Joyce en Dubliners la presente traducción opta por soluciones a veces similares, a veces muy disímiles y hasta contradictorias con los intentos que la anteceden. Se trata entonces de una versión nueva y que sin falsa modestia estimamos válida. A los ejemplos puntuales anteriores cabría añadirles muchos más para apuntalar esta afirmación, algunos de los cuales podrían ser considerados aportes novedosos. Para cerrar esta exposición de motivos nos limitaremos a señalar dos o tres de los más evidentes. 

Fuente: Bonilla Artigas

Beneficios de las lecturas de filosofía política en mujeres

La filosofía política ofrece una serie de beneficios significativos para las mujeres, tanto en términos de empoderamiento personal como en la comprensión y transformación de estructuras sociales. Aquí hay algunos puntos clave:

  • Empoderamiento. La lectura de textos filosóficos permite a las mujeres reflexionar sobre su lugar en la sociedad, cuestionar normas y roles tradicionales, y desarrollar una voz propia. Esto puede ser un paso crucial hacia el empoderamiento personal y colectivo.
  • Conocimiento de derechos. A través de la filosofía política, las mujeres pueden aprender sobre sus derechos y libertades, así como sobre las luchas históricas que han llevado a la consecución de estos derechos. Esto fomenta una mayor conciencia sobre la importancia de la participación política.

  • Crítica de estructuras de poder. La filosofía política proporciona herramientas para analizar y criticar las estructuras de poder que perpetúan la desigualdad de género. Al entender cómo funcionan estas dinámicas, las mujeres pueden abogar por cambios más efectivos.

  • Solidaridad y comunidad. La lectura compartida de textos filosóficos puede fomentar un sentido de comunidad entre mujeres, creando espacios para el diálogo y el intercambio de ideas sobre experiencias comunes y estrategias para enfrentar desafíos.

.

  • Inspiración histórica. Muchas filósofas han abordado temas relacionados con la justicia social, los derechos humanos y la igualdad de género. Conocer sus obras puede inspirar a nuevas generaciones a continuar luchando por la equidad.

  • Desarrollo del pensamiento crítico. La filosofía enseña a pensar críticamente, lo cual es esencial para cuestionar prejuicios y estereotipos que afectan a las mujeres en diversas áreas, desde el ámbito laboral hasta el personal.

  • Interseccionalidad. La filosofía política contemporánea también aborda cuestiones interseccionales, reconociendo que las experiencias de las mujeres no son homogéneas y que factores como raza, clase y orientación sexual influyen en su realidad.

En resumen, la filosofía política no solo proporciona un marco teórico para entender el mundo, sino que también ofrece herramientas prácticas para que las mujeres se conviertan en agentes activos del cambio social.

 


Mira este post: 5 recomendaciones de libros sobre plantas y cosas verdes


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: