Elegir un método anticonceptivo puede parecer una decisión simple, pero en México, millones de personas cambian su vida cada día con esa elección. Además, la forma en que protegemos nuestra salud sexual está en constante evolución, por eso es necesario adaptarnos.  Descubre cuáles son los métodos anticonceptivos más utilizados en México. Aprende sobre su efectividad, seguridad y accesibilidad, y cómo la planificación familiar impacta la salud reproductiva a largo plazo. Información esencial para tomar decisiones informadas sobre tu salud.

En México, durante el 2023, el 74.5% de las mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA), utilizaron algún método anticonceptivo moderno, pero, ¿realmente conocemos las opciones que tenemos y la importancia de combinarlas para una protección total?

Los métodos de barrera

El condón externo, comúnmente conocido como masculino, es el héroe silencioso de la prevención. Fácil de conseguir, económico y sin efectos secundarios.  Además, el condón interno o femenino, aunque menos popular, es una alternativa que está ganando terreno por ofrecer mayor control a las mujeres sobre su protección. Ambos métodos de barrera son la base para una sexualidad segura y responsable.

Ambos tipos de condones son los únicos métodos anticonceptivos que evitan, tanto embarazos no planeados, como infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, clamidia, gonorrea entre otros. Sin embargo, su efectividad depende del uso correcto y constante, por eso es fundamental aprender a usarlo bien y no confiarse, destacó el Dr. Eduardo López Ceh, médico ginecólogo, asesor de salud sexual por parte de M de Mujer.

¿Conoces todos los métodos hormonales?

El uso de métodos anticonceptivos modernos como pastillas, inyecciones, parches, anillos, implantes y dispositivos intrauterinos han tenido una gran aceptación en la Ciudad de México, ya que el 79.3% de las mujeres prefirieron utilizar alguno de ellos. Otros estados donde hay mayor número de usuarias son Sonora con 76.8% y Estado de México con un 76.6%. 

Elegir cómo cuidarte es una decisión personal e importante. Cada cuerpo es único, por eso no existe un método anticonceptivo que funcione igual para todas las personas, lo que sí es clave es que puedas tomar una decisión informada.

Entendemos que la salud sexual y reproductiva es parte fundamental del bienestar y en nuestras asesorías brindamos opciones considerando la salud, estilo de vida, metas y cómo se sienten con esta elección, refiere Lizbeth Ortiz, psicóloga y educadora en sexualidad de M de Mujer.

Conocer información clave sobre los métodos anticonceptivos hormonales es esencial para cuidar la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Por eso, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) destaca la eficacia y las características principales de varios de estos métodos, facilitando decisiones informadas y seguras:

  • Implante anticonceptivo. Libera levonorgestrel que inhibe la ovulación y espesa el moco cervical, tiene una duración de hasta 3 años, es reversible, y tiene un 99.5% de eficacia.
  • DIU hormonal. Libera levonorgestrel que inhibe la ovulación, espesa el moco cervical y altera el endometrio para evitar un embarazo, tiene una duración de 5 años, y tiene una eficacia de más del 99%.
  • Píldora anticonceptiva. Contiene estrógeno y progestina que inhiben la ovulación, alteran moco cervical y endometrio, y tiene un 91% de eficacia.
  • Pastilla anticonceptiva de emergencia (PAE). Retrasa la ovulación y espesa el moco cervical para evitar un embarazo no planeado. Se debe tomar lo más pronto posible y antes de pasadas las 72 horas.
Pinterest

Pinterest

No olvides la doble protección

Aunque los métodos anticonceptivos de barrera y hormonales funcionan a la perfección por separado, si los usas juntos, tendrás más posibilidades de evitar un embarazo no planificado y a su vez, protegerte de alguna infección de transmisión sexual (ITS).

«La doble protección es una decisión inteligente ya que te da el poder de decidir; además, fomenta una cultura de responsabilidad y cuidado mutuo, que es fundamental para romper tabúes y promover una sexualidad saludable», afirmó el Dr. Eduardo López Ceh, médico ginecólogo, asesor de salud sexual por parte de M de Mujer.

Pinterest

Pinterest

Impacto a largo plazo de la planificación familiar en la salud reproductiva

La planificación familiar, que incluye el uso de métodos anticonceptivos, tiene un impacto significativo en la salud reproductiva a largo plazo, tanto para las mujeres como para los hombres. Más allá de evitar embarazos no deseados, la planificación responsable afecta la salud general y el bienestar de las personas en diversas maneras.

Salud materna. El control de la natalidad permite a las mujeres planificar el número y espaciamiento de sus embarazos. Esto es crucial para la salud materna, ya que un intervalo de embarazos demasiado corto puede aumentar el riesgo de complicaciones durante el parto, como anemia, preeclampsia, e incluso mortalidad materna. La planificación familiar también permite a las mujeres acceder a atención médica prenatal adecuada, lo que reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, la posibilidad de espaciar embarazos permite a las mujeres enfocarse en su propio bienestar físico y emocional, incluyendo la recuperación de embarazos anteriores y el desarrollo personal.

Salud infantil. La planificación familiar no solo beneficia a la madre, sino también a los hijos. Un intervalo adecuado entre embarazos permite a las madres proporcionar un entorno más saludable y estable para cada niño. Esto incluye una mejor alimentación, atención médica y desarrollo emocional. Niños nacidos con intervalos adecuados suelen tener mejores resultados en el desarrollo cognitivo y emocional, y menor riesgo de problemas de salud.

Salud mental.  La planificación familiar reduce el estrés asociado a embarazos no deseados y la presión social para tener hijos. Esto puede tener un impacto positivo en la salud mental de las mujeres, reduciendo el riesgo de depresión posparto y ansiedad. La planificación familiar también permite a las mujeres priorizar su educación, carrera y desarrollo personal, sin la preocupación constante de un embarazo no deseado. Esto contribuye a un mayor bienestar emocional y una mejor calidad de vida.

Pinterest

Pinterest

.

Prevención de enfermedades. En algunos casos, la planificación familiar puede ayudar a prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS). El uso de preservativos, por ejemplo, reduce el riesgo de contraer o transmitir ETS. Además, la planificación familiar contribuye a la salud general, ya que permite a las personas enfocarse en su salud física y emocional, incluyendo la detección temprana de problemas de salud y el mantenimiento de un estilo de vida saludable.

Empoderamiento de las mujeres. La planificación familiar empodera a las mujeres, dándoles el control sobre sus cuerpos y sus vidas. Esto les permite tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva y participar activamente en la toma de decisiones familiares. El empoderamiento de las mujeres tiene un impacto positivo en la sociedad en su conjunto, ya que se traduce en mayor igualdad de oportunidades y desarrollo económico.

En resumen, la planificación familiar es un componente esencial de la salud reproductiva a largo plazo. Su impacto positivo se extiende más allá de la prevención del embarazo, afectando positivamente la salud física, mental y emocional de las personas, y contribuyendo a una sociedad más equitativa y saludable.

Amiga, si crees que este post debe leero tu mejor amiga, no dudes en compartirlo y juntas debatir sobre el tema. La planificación familiar responsable es un punto importante en la juventud de México y toda Latinoamérica, por lo tanto, ¡no obvies esta info!

Pinterest

Pinterest

Fuente: MdeMujer, modificado por Mariel Gadaleta 


Mira este post: Métodos anticonceptivos, ¡descubre las diferencias entre el DIU y el SIU!


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: