El dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29 por ciento de la población mundial; sin embargo, en méxico no existe información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la población general. esta falta de datos específicos no minimiza la realidad de millones de personas que viven con un sufrimiento persistente y, en muchos casos, invisible. no obstante, el alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos estipulado en la carta de derechos humanos de las naciones unidas desde el año 2000. Esta premisa establece la obligación ética y médica de atender condiciones de dolor crónico como el dolor fantasma.

La voz de la experiencia: Yao Díaz y la amputación

Para yao díaz, paratleta en básquetbol adaptado en silla de ruedas, seleccionada nacional mexicana para los juegos centroamericanos guatemala 2018 y juegos parapanamericanos lima 2019, el dolor de miembro fantasma se presentó tras la reamputación. su testimonio arroja luz sobre un padecimiento que a menudo queda en la sombra de la amputación.

“Era como si mi tobillo fuera forzado a estar doblado y torcido. ello, me generó intenso dolor… también sentía un tipo de descargas eléctricas que empezaban del muslo hacia los dedos o el talón, podían una o dos y muy leves, pero en otras las descargas llegaban como en racimo. tuve movimientos involuntarios de la pierna que al finalizar me dejaban un dolor muy profundo en toda la extremidad, pero especialmente en el muñón. en otras ocasiones, el dolor del miembro fantasma era una sensación de comezón que no podía aliviar y el malestar se incrementaba”.

Yao díaz perdió parte de su pierna izquierda hace cinco años tras un atropellamiento. pero lo más difícil no fue la amputación en sí, sino la persistencia de un dolor que no tenía “cuerpo”. Yao desarrolló dolor fantasma, un fenómeno poco visible y comprendido… rara vez atendido. la paratleta mexicana se ha convertido en una vocera clave para visibilizar esta condición.

“No sabía del dolor fantasma sino antes de mi primera amputación, leí sobre ello y platiqué con una persona cercana que había sido amputada, sin embargo, no me había imaginado la manera en que se presenta y lo doloroso que llega a ser. la primera vez que lo sentí no comprendía cómo me sentía y cómo mi cuerpo me estaba diciendo que mi tobillo seguía ahí”, indica Yao Díaz, vocera de ottobock méxico y es coautora del libro «mujeres dreams boss, mujeres amputadas». su experiencia demuestra la urgencia de educar tanto a pacientes como a profesionales de la salud pública méxico sobre este tipo de dolor crónico.

Dolor fantasma, un susurro de los nervios tras la amputación

De acuerdo con el estudio: phantom limb syndrome: a review «la sensación de miembro fantasma puede afectar a entre el 80-100 % de las personas que viven con una amputación; y entre 60-80% sienten dolor fantasma en el periodo postoperatorio temprano”. Esta alta incidencia subraya la magnitud del problema y su relevancia en el manejo post-quirúrgico.

El síndrome del miembro fantasma se define como la percepción de diversas sensaciones en una extremidad amputada. entre los malestares que la persona presenta están: movimientos tipo ‘brincos o movimientos espontáneos en el miembro, los cuales son interpretados en la médula espinal y en el cerebro, no así en el miembro porque este ya no existe, explica el algólogo y anestesiólogo rubén trejo fuentes, miembro de la asociación mexicana para estudio del dolor.

Aunado a ello, “el síndrome de miembro fantasma incluye también depresión y ansiedad, es decir, que va acompañado de malestares más allá de los físicos”, destaca el experto. esta conexión psicosomática debe ser una consideración prioritaria en el tratamiento dolor fantasma. por su parte, “el dolor de miembro fantasma es la presencia de cualquier sensación anormal en el sitio donde estaba el miembro fantasma, con la condicionante de que debe ser una sensación desagradable como: presión, punzadas, ardor y, por puesto, dolor”, advierte rubén trejo fuentes, médico adscrito al Hospital Médica Sur.

El reto del diagnóstico en salud pública México

En numerosos casos, el dolor fantasma aparece en los primeros días o semanas posteriores a la amputación: entre el 85 % y el 98 % de los casos lo hace en las primeras tres semanas, aunque un 8% lo inicia entre el primer mes y hasta los 12 meses posteriores.

Sin embargo, en méxico hay un subregistro de cuantas personas viven con dolor del miembro fantasma, debido a que el dolor fantasma no siempre se diagnostica correctamente, los pacientes no lo reportan ni los médicos saben diferenciar el dolor residual del dolor del miembro fantasma.

El subregistro tiene un impacto directo en la calidad de vida de los pacientes, quienes presentan limitaciones funcionales, depresión, insomnio, incapacidad laboral o abandono del uso de prótesis por temor al dolor. por lo tanto, la capacitación de los profesionales y la sensibilización de la población son pasos urgentes para asegurar que el tratamiento dolor fantasma sea accesible.

El tratamiento dolor fantasma: un enfoque integral

El algólogo rubén trejo fuentes enfatiza que el manejo de esta condición debe ser multidisciplinario. Así, “el tratamiento actual del dolor de miembro fantasma incluye terapia de rehabilitación con tratamiento sobre el muñón, así como la terapia en espejo.

También se brindan medicamentos como antidepresivos, anticonvulsivos y otros que modulan la respuesta nerviosa; en algunos casos se realizan procedimientos intervencionistas en nervios periféricos, en médula espinal o en corteza cerebral. y por supuesto, también debe brindarse apoyo psicológico”, precisa el experto en manejo del dolor.

Finalmente, “el manejo médico del dolor de miembro fantasma es un reto para el profesional de la salud porque enfrenta innumerables pérdidas en el paciente amputado, lo que implica que el médico debe considerar la cuestión médica, psicológica, emocional, social e incluso laboral”, concluye el algólogo rubén trejo fuentes. el reconocimiento de que el alivio del dolor es un derecho humano universal debe impulsar a la salud pública méxico a priorizar la investigación y el tratamiento dolor fantasma para mejorar la calidad de vida de los pacientes. la historia de la paratleta yao díaz es un llamado a la acción.

Ottobock

Ottobock

Fuente: Ottobock, modificado por Mariel Gadaleta 


Mira este post: Moverse bien para envejecer mejor: guía para una vida activa y sin dolor


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: