El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en colaboración con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, y el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, invitan a universitarios, organizaciones de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y público en general a asistir a las Jornadas Sobre Personas Refugiadas e Inclusión. Experiencias en México y perspectiva internacional a realizarse durante la primera semana de diciembre de 2024 en el marco de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara. 

Feria Internacional del Libro de Guadalajara con sus fechas 

Las Jornadas tienen el propósito de ampliar la conciencia pública sobre el derecho al asilo y las poblaciones involucradas, reconociendo que se trata de una situación crítica de las sociedades contemporáneas y de la procuración de los derechos humanos. 

El Ateneo Español de México participará de manera activa en estas jornadas con la finalidad de divulgar y promover la memoria histórica del Exilio Español en México y su trascendencia hasta nuestros días, encontrando un punto de diálogo entre los exilios español y latinoamericano, que fue la lucha contra las dictaduras.

Adicionalmente, culminan con un Coloquio dedicado a la coyuntura internacional en curso, revisando experiencias latinoamericanas de movilidad, políticas de protección e inclusión, así como el vínculo de estos procesos con dinámicas de desarrollo.

Esta última perspectiva permite la comprensión de las movilidades humanas desde el punto de vista de la protección internacional, como una oportunidad de beneficios compartidos, que supone la protección de los derechos humanos junto con estrategias de inclusión -temporales o permanentes- ligadas con iniciativas de desarrollo.

Es así como el Ateneo Español de México se unirá a Las Jornadas con el objetivo de reconocer en la memoria histórica un proceso de resignificación del lazo que une a una comunidad con su pasado, su cultura y su legado, de esta forma se preserva la dignidad no sólo de los exiliados, sino que también se ofrece una guía para el presente y el futuro convirtiéndole en una herramienta de formación y riqueza cultural.

 

PROGRAMA GENERAL

 Exposición fotográfica: ¨Almario del exilio español¨

  • Ricardo Vinós (fotógrafo)
  • 30 imágenes
  • Galería María Izquierdo, CUCSH, UdG
  • Del 2 al 05 de diciembre de 2024
  • Inauguración 2 de diciembre, 10 h

 La colección es el retrato de una comunidad, rostros y miradas de hombres y mujeres de diversos ámbitos del exilio republicano español en México entre 1991-2011.

Describe el espíritu de un reencuentro histórico, el legado profundamente humanista que los exiliados españoles trasplantaron con agradecimiento a nuestro país.

Con la exposición se hace homenaje a las aspiraciones de los españoles y mexicanos que entre mil dificultades imaginaron y trabajaron por hacer realidad un mundo mejor al que hoy vivimos; y buscamos refrendar y transmitir a las generaciones modernas la dignidad de quienes hacen valer en sus más mínimos actos los ideales de justicia y humanidad derrotados y desterrados por la violencia.

Conversatorio: ¨La herencia del exilio español y su contraste con el desplazamiento forzado en América Latina¨

  • Auditorio Rosario Castellanos, CUCSH, UdG
  • Miércoles 04,  11:30 a 13

El conversatorio propone un diálogo basado en las siguientes cuestiones centrales: ¿Cuáles fueron los principales desafíos y los mayores logros del exilio español y de su acogimiento en México? ¿Cómo las políticas de inclusión de personas refugiadas pueden convertirse en escenarios con beneficios multidimensionales y de amplia repercusión social? ¿Cómo el asilo y la inclusión tejen vínculos sociales entre las sociedades relacionadas por su intermedio?

Considerando la actual coyuntura de movilidades humanas que necesitan protección internacional, en origen, tránsito y destino en México ¿cómo potenciar la inclusión y estrategias regionales de desarrollo, especialmente para la movilidad latinoamericana? ¿cómo convertir los desafíos de la coyuntura en oportunidades de desarrollo compartido?

Proyección de documental: ¨La maleta de Helios ¨

  • Sala 2 Edificio H,CUCSH Belenes, UdG
  • Martes 3 diciembre – 11.30 am a 13 h

 

Sinopsis: Helios Estévez tenía solo meses de edad cuando en 1936, al estallar la Guerra Civil española, su padre, un republicano anarquista, abandonó su pueblo para ir al exilio. Ahora, 80 años después, viaja hasta la casa de su padre para traer la maleta con la que aquel llegó a México en 1941.

Con 19 años Helios Estévez llegó a este país con una misión: conocer a su padre y reunir a su familia para acabar con el dolor de su madre, incapaz de soportar la larga ausencia de su marido

Proyección de documental: ¨La maleta de Helios ¨

  • Sala 2 Edificio H,CUCSH Belenes, UdG
  • Martes 3 diciembre – 11.30 am a 13 h

 

Sinopsis: Helios Estévez tenía solo meses de edad cuando en 1936, al estallar la Guerra Civil española, su padre, un republicano anarquista, abandonó su pueblo para ir al exilio. Ahora, 80 años después, viaja hasta la casa de su padre para traer la maleta con la que aquel llegó a México en 1941. Con 19 años Helios Estévez llegó a este país con una misión: conocer a su padre y reunir a su familia para acabar con el dolor de su madre, incapaz de soportar la larga ausencia de su marido.

Trailer:  https://youtu.be/pcdmX78aXJk?si=SkGsqg1-4aCAh7l8

Al final de la proyección se tendrá la oportunidad de dialogar con el protagonista de la película y sobre la experiencia de su familia en México.

Coloquio. Desarrollo y migración: experiencias y perspectivas internacionales

  • Auditorio Rosario Castellanos, CUCSH Belenes, UdG
  • Jueves 05 de Diciembre
  • 11:30 a 13:30  h

En el Coloquio participan reconocidos expertos en políticas y programas relativos al asilo, inclusión y desarrollo, tanto desde horizontes nacionales como internacionales.

El objetivo es desplegar un diálogo que permita analizar la coyuntura contemporánea de las movilidades humanas que necesitan protección internacional -especialmente en el continente americano- considerando sus principales componentes, determinantes, así como desafíos y oportunidades de las políticas migratorias y de refugio de los países involucrados.

Finalmente, se incluye en el balance los análisis de organismos multilaterales dedicados al financiamiento y apoyo apolíticas de desarrollo, considerando en el horizonte a las actuales movilidades humanas de la región.

 

Fuente: Ateneo Español de México


Mira este post: Se reafirma compromiso con el bienestar de los niños en México

 


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: