
¡Hola, chicas! Hoy vamos a adentrarnos en un tema que nos toca a todas: ¿cómo ser felices en este mundo tan loco? Seguro que más de una se ha preguntado alguna vez si existe una fórmula mágica para sentirnos plenas, contentas y con ganas de conquistar el día a día. Pues bien, hoy traemos una propuesta filosófica que puede sonar un poco seria, pero que en realidad tiene mucho que enseñarnos sobre cómo vivir bien: ¡el buen vivir según Arthur Schopenhauer!
Sí, ese filósofo alemán del siglo XIX que quizás no sea tan popular como Platón o Aristóteles, pero que tiene ideas súper interesantes sobre la felicidad, el sufrimiento y cómo enfrentarnos a la vida. Así que prepárate para descubrir qué nos dice Schopenhauer sobre cómo encontrar esa paz interior que tanto buscamos.
¿Quién fue Arthur Schopenhauer y por qué deberíamos prestarle atención?
Antes de sumergirnos en sus ideas, hagamos un pequeño repaso: Arthur Schopenhauer (1788-1860) fue un filósofo pesimista, sí, ¡pesimista! Pero no te asustes. Su visión negativa del mundo no es para deprimirse, sino para entender mejor cómo funciona nuestra mente y cómo podemos aprovechar esa comprensión para vivir mejor.
Schopenhauer creía que el sufrimiento forma parte inevitable de la existencia humana y que nuestro deseo constante nos lleva a la insatisfacción. Sin embargo, también tenía una receta para aliviar ese sufrimiento: aprender a aceptar la vida tal cual es y buscar momentos de paz interior. Y aquí entra su concepto del buen vivir.
El buen vivir según Schopenhauer: más allá del hedonismo
Para muchas, la felicidad significa tener cosas bonitas, dinero o diversión sin parar. Pero Schopenhauer va más allá: él propone que el verdadero bienestar viene cuando logramos reducir nuestros deseos y aceptamos lo que tenemos. Es decir, menos ansias por más y más; más calma y serenidad.
Imagina esto: en lugar de estar siempre persiguiendo esa meta inalcanzable llamada «felicidad perfecta», aprendes a disfrutar del momento presente, aceptando las cosas como son. Eso sí, sin resignarte ni dejarte llevar por el pesimismo total; al contrario: se trata de encontrar un equilibrio entre aceptar lo inevitable y disfrutar lo simple.
La clave está en el desapego emocional: Arthur Schopenhauer lo dijo
¿Alguna vez has sentido esa angustia cuando pierdes algo importante? ¿O esa ansiedad por lo que vendrá mañana? Pues Schopenhauer diría que uno de los secretos del buen vivir es aprender a desapegarse emocionalmente. No se trata de volverse frío o insensible, sino de no depender tanto de las circunstancias externas para sentirte bien.
Por ejemplo: si te enfadas porque no te salió perfecto ese look o porque tu pareja tardó en responderte, estás poniendo tu felicidad en cosas externas. En cambio, si aprendes a valorar tu paz interior por encima de esas pequeñas molestias, estarás mucho más cerca del equilibrio emocional.
La importancia del arte y la contemplación
Otra idea genial del filósofo alemán es que el arte, sí, esa pasión nuestra por la música, la pintura o la literatura, puede ser un refugio contra el sufrimiento. Cuando nos sumergimos en una buena canción, en una obra de arte o en un libro que nos encanta, estamos haciendo una especie de pausa en ese torbellino de deseos y preocupaciones. Schopenhauer decía que estas actividades nos permiten escapar momentáneamente del «volcán» interno que todos llevamos dentro y nos ayudan a encontrar paz.
¿Alguna vez has sentido esa sensación de calma absoluta cuando escuchas tu canción favorita o cuando te pierdes en un cuadro hermoso? Pues eso, chicas, es una forma de contemplar la vida desde otra perspectiva, alejándonos del estrés y las presiones diarias. La belleza artística nos conecta con algo más profundo y nos ayuda a entender que, aunque el mundo sea caótico, también hay momentos mágicos para disfrutar.
La voluntad: nuestro motor y nuestro enemigo
Schopenhauer introduce un concepto interesante llamado la voluntad, que podemos entender como ese impulso interno que nos mueve a querer siempre más. Desde comprar ese vestido nuevo hasta buscar la aprobación de los demás, todo nace de esa fuerza interna que nunca se cansa.
Pero aquí está el truco: si no aprendemos a gestionar esa voluntad, ella se vuelve nuestro enemigo. Nos hace insatisfechas, ansiosas y frustradas. Por eso, uno de sus consejos para vivir bien es reducir nuestros deseos y aprender a estar contentas con lo que tenemos. Es como decirle a esa voz interior: «Chica, basta de quererlo todo ya». Y en ese acto de autocontrol encontramos una gran libertad emocional.
¿Y qué pasa con el amor? ¿Es compatible con el buen vivir?
¡Buena pregunta! Arthur Schopenhauer tenía una visión bastante realista sobre el amor: lo veía como una manifestación poderosa de la voluntad, que puede traer felicidad pero también mucho sufrimiento. Sin embargo, no todo es negativo: él creía que amar con intensidad puede ser una forma de escapar del egoísmo y conectar con algo más grande.
Pero ojo: no se trata de entregarse ciegamente ni de depender emocionalmente. La clave está en amar sin perderse a uno misma y aceptar que el amor también implica aceptar las imperfecciones del otro. En definitiva, aprender a amar desde la serenidad y sin expectativas desmedidas es uno de los caminos hacia el buen vivir.
Consejos prácticos para aplicar la filosofía de Arthur Schopenhauer en tu vida
Ahora bien, chicas, ¿cómo podemos poner en práctica estas ideas filosóficas sin convertirnos en unas pesimistas totales? Aquí van unos tips sencillos:
- Practica la gratitud diaria. Tómate unos minutos cada día para agradecer lo que tienes. Eso ayuda a reducir los deseos insaciables.
- Disfruta del presente. Cuando comas tu comida favorita o escuches tu canción preferida, hazlo conscientemente. Vive esos momentos plenamente.
- Reduce tus expectativas. No esperes demasiado de las circunstancias externas ni de las personas; aprende a aceptar lo que venga.
- Busca actividades artísticas. Pinta, escribe, baila o simplemente disfruta del arte en todas sus formas para conectar contigo misma.
- Medita o practica mindfulness. Estas técnicas te ayudan a calmar la mente y a reducir esa ansiedad por controlar todo.
- Aprende a decir «no». No te sobrecargues; prioriza tu bienestar emocional por encima de las obligaciones sociales o laborales.
¿Es posible ser feliz según Schopenhauer?
La respuesta corta sería: sí, pero no como pensamos. La felicidad, en su visión filosófica, no es esa sensación de euforia constante o tener todo lo que deseas. Más bien, se trata de encontrar un equilibrio interno, aceptar la vida con sus altibajos y aprender a disfrutar de las pequeñas cosas sin depender tanto de ellas.
Arthur Schopenhauer nos invita a dejar atrás esa idea de felicidad superficial y a buscar una paz duradera en nuestro interior. Es como cuando encuentras ese rincón secreto en tu casa donde te sientes en calma, o esa canción que te acompaña en los momentos difíciles. La verdadera felicidad está en esos instantes sencillos y genuinos que nos conectan con nuestra esencia.
¿Por qué deberías poner en práctica estas ideas?
Porque vivir según la filosofía del buen vivir de Schopenhauer no significa ser una pesimista empedernida ni resignarse ante la vida. Al contrario: se trata de tomar las riendas de tu bienestar emocional, reducir el estrés por las expectativas irreales y aprender a valorar lo que realmente importa.
Además, en un mundo donde todo va tan rápido y estamos bombardeadas por información y presiones sociales, tener un momento para reflexionar sobre cómo queremos vivir puede marcar la diferencia entre sentirte agotada o plena.
¡Vive con conciencia y amor propio!
Chicas, si algo podemos aprender del buen vivir según Schopenhauer es que la felicidad no está afuera, sino adentro. Es esa capacidad de aceptar lo que somos, lo que tenemos y lo que sucede a nuestro alrededor sin perder la calma. Es aprender a disfrutar del arte, cultivar la serenidad y reducir los deseos insaciables.
Así que la próxima vez que sientas ansiedad por alcanzar esa meta inalcanzable o te frustres porque las cosas no salen como esperabas, recuerda: la verdadera felicidad está en aceptar y agradecer. Y si además le añades un poquito de arte, meditación y amor propio, estarás mucho más cerca del equilibrio perfecto para vivir bien.
No olvides que cada día es una oportunidad para empezar de nuevo. La filosofía de Schopenhauer nos enseña que el buen vivir no es una meta lejana sino un camino diario lleno de pequeños momentos mágicos. Así que sonríe, respira profundo y empieza hoy mismo a construir esa vida plena que mereces.
Seguramente, tendrás alguna amiga o amigo que le interese este tema, comparte el post y se eco de la filosofia de la felicidad, y del buen vivir. Te invito a escuchar este audio libro y poner en practica estos consejos maravillosos. ¡Vamos a crear un mundo más bontio. ¡Hagámosle caso a Arthur Schopenhauer!
Mira este post: Audiolibros para mejorar tu negocio, ¡excelente para empezar el año!
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: