Mientras las luces navideñas iluminan las calles, otras festividades invernales añaden un toque especial a esta época del año. Hanukkah y Kwanzaa, celebraciones llenas de significado cultural y religioso, ofrecen una oportunidad para celebrar la diversidad y reflexionar sobre nuestras raíces.

Hanukkah: Ocho noches de milagros

Es una festividad judía de ocho días, conmemora la victoria de los macabeos sobre los sirios griegos y la posterior purificación del Templo de Jerusalén. Esta celebración, que generalmente ocurre en diciembre, se caracteriza por:

  • El encendido de la menorá. Cada noche se enciende una vela adicional en la menorá, un candelabro de nueve brazos, simbolizando el milagro de la pequeña cantidad de aceite que duró ocho días.
  • Los alimentos tradicionales. Latkes (tortitas de patata) y sufganiot (donuts) son platos típicos que se disfrutan durante Hanukkah.
  • Los dreidels. Un juego de azar con un trompo de cuatro lados, con letras en hebreo que forman una acrostico relacionado con el milagro de Hanukkah.
Hanukkah, raíces africanas. Foto Pinterest

Hanukkah, raíces africanas. Foto Pinterest

Kwanzaa: Un regreso a las raíces africanas

Es una celebración afroamericana que se lleva a cabo del 26 de diciembre al 1 de enero, honra la herencia cultural africana. Creada en 1966 por Maulana Karenga, esta festividad se centra en siete principios fundamentales:

  • Umoja (unidad). Enfatiza la importancia de la familia y la comunidad.
  • Kujichagulia (autodeterminación). Promueve la responsabilidad individual y colectiva.
  • Ujima (trabajo cooperativo). Fomenta el bienestar colectivo y la resolución de problemas.
  • Ujamaa (economía cooperativa). Apoya la construcción de instituciones económicas propias.
  • Nia (propósito). Destaca la importancia de tener un propósito en la vida.
  • Kuumba (creatividad). Alienta la mejora de la comunidad y de uno mismo.
  • Imani (fe). Inspira la fe en la victoria de la gente negra.

Durante Kwanzaa, las familias se reúnen para encender la kinara, un candelabro de siete brazos, y reflexionar sobre estos principios. También se realizan comidas tradicionales, se intercambian regalos y se llevan a cabo actividades culturales.

Kwanzaa. Foto Pinterest

Kwanzaa. Foto Pinterest

Celebrando la Diversidad

Finalmente, Hanukkah y Kwanzaa son ejemplos de cómo las tradiciones culturales pueden enriquecer nuestras vidas y fomentar la comprensión entre diferentes grupos. Al celebrar estas festividades, reconocemos la importancia de la diversidad y la inclusión.



Mira este post: La más mágica de las Navidades en Los Ángeles


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: