A menudo damos por sentado el acto de leer. Despertamos, revisamos las noticias, leemos la etiqueta del café, firmamos un documento o simplemente disfrutamos de un buen libro antes de dormir. Las letras están en todas partes; son el código básico con el que opera nuestra sociedad moderna. Sin embargo, imagina por un momento que ese código fuera indescifrable para ti. Imagina caminar por una ciudad donde los letreros no dicen nada, donde firmar un contrato es un acto de fe ciega y donde las oportunidades laborales están cerradas con un candado del que no tienes la llave. Esta es la realidad diaria para más de 4 millones de personas en nuestro país.

En México, una cifra alarmante nos obliga a detenernos y reflexionar: más del 4% de la población de 15 años y más aún no sabe leer ni escribir. Para ser exactos, hablamos de aproximadamente 4,127,463 personas. No son solo estadísticas frías en un reporte gubernamental; son padres, abuelos, jóvenes y trabajadores que enfrentan una barrera invisible que limita su desarrollo personal y social. Ante este desafío monumental, surge una luz de esperanza: el Movimiento por la Alfabetización.

Movimiento por la Alfabetización. Freepik

Movimiento por la Alfabetización. Freepik

El reto de los cuatro millones

El analfabetismo es, quizás, una de las formas más dolorosas de exclusión social. No saber leer ni escribir en el siglo XXI aísla a las personas de la información, de la salud, de la tecnología y del ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos. Si bien México ha avanzado mucho en las últimas décadas en materia educativa, ese «núcleo duro» de más de cuatro millones de personas sigue siendo una deuda pendiente que tenemos como sociedad.

Cuando hablamos de estas cifras, estamos hablando de historias de vida interrumpidas. Estamos hablando de madres que no pueden ayudar a sus hijos con la tarea escolar, perpetuando un ciclo de rezago educativo generacional. Hablamos de adultos mayores que no pueden leer las instrucciones de sus medicamentos. Por ello, la urgencia de actuar no es solo una cuestión de política pública, sino de humanidad y empatía.

Sin suda, la educación es una hermienta necesaria a la que todos los ciudadanos debemos tener acceso para así poder cambiar el mnundo. No se si te pasó, pero al ller que más de 4 millones de compatriotas no tienen la educación necesaria, sentí una tristeza profunda. ¿Como podemos seguir formando un país si dejamos a unos tantos atrás? Por ello, Kena apoya esta labor y corremos la voz para darle voz a este mensaje.

¿Analfabetismo en México? Descubre más sobre la solución inmediata. LeerMX.

¿Analfabetismo en México? Descubre más sobre la solución inmediata. LeerMX.

La respuesta del consejo de la comunicación

Ante esta situación crítica, el Consejo de la Comunicación ha decidido dar un paso al frente. Reconocido por sus campañas de alto impacto social, el organismo se ha sumado con fuerza a la Estrategia Nacional de Alfabetización. No lo hacen solos; lo hacen convocando a la sociedad civil, a las empresas y a los medios mediante el Movimiento por la Alfabetización.

El objetivo es claro, ambicioso y absolutamente necesario: promover y generar conciencia masiva sobre la importancia de aprender y enseñar a leer y escribir. No se trata solo de una campaña mediática, sino de un llamado a la acción para movilizar voluntades. La meta cuantitativa es reducir el índice de analfabetismo a menos del 4%.

¿Por qué esta cifra es tan importante? Porque según los estándares internacionales dictados por la UNESCO, un país se declara «libre de analfabetismo» cuando su tasa es inferior a ese porcentaje. Cruzar esa línea no es solo un logro estadístico; significaría que México entra en una nueva etapa de desarrollo, donde la gran mayoría de sus habitantes cuenta con las herramientas mínimas para defenderse y prosperar en el entorno actual.

Todas y todos tenemos el derecho de aprender a leer y escribir. Freepik

Todas y todos tenemos el derecho de aprender a leer y escribir. Freepik

Cómo funciona la estrategia nacional

La Estrategia Nacional de Alfabetización busca articular esfuerzos. Entiende que el gobierno no puede solo y que la sociedad civil tiene un rol protagónico. El Movimiento por la Alfabetización funciona como un gran paraguas que conecta a quienes quieren aprender con quienes pueden enseñar, y a quienes tienen los recursos para difundir el mensaje con quienes necesitan escucharlo.

Se trata de dignificar a la persona. A menudo, el adulto que no sabe leer siente vergüenza. El movimiento busca romper ese estigma, mostrando que nunca es tarde para aprender y que el acto de alfabetizarse es un motivo de orgullo, valentía y superación personal. La campaña utiliza todos los medios posibles para llegar hasta el último rincón del país, desde las grandes urbes hasta las comunidades rurales donde el rezago es más profundo.

Siempre escucho preguntas como: ¿Cómo se puede mejorar la situación en México? Y la respuesta es taaan simple: no es necesario ser maestro para apoyar, solo basta hacer eco de la información y unirse a causas generosas que ayuden a los demás.  Quizás una persona que conozcas necesite esta info, por ello, te invitamos a compartir el post para ayudarlo y poner un granito de arena. Rompe el hielo y ofrece soluciones gratificantes.

Tenemos la solución inmediata para la educación para adultos. Freepik

Tenemos la solución inmediata para la educación para adultos. Freepik

El impacto de saber leer y escribir

El impacto de reducir el analfabetismo va mucho más allá de las letras. Diversos estudios demuestran que cuando una persona aprende a leer y escribir, su salud mejora porque comprende mejor las medidas preventivas. Su economía mejora porque accede a mejores oportunidades laborales o puede administrar mejor su negocio. Su autoestima se dispara, sintiéndose capaz de enfrentar retos que antes parecían imposibles.

Además, una nación alfabetizada es una nación más democrática y justa. El Movimiento por la Alfabetización no solo busca enseñar el abecedario; busca empoderar ciudadanos. Al reducir esa brecha del 4%, estamos construyendo los cimientos de un México más equitativo, donde el origen no determine el destino.

Tu papel en este cambio histórico

Aquí es donde entras tú. El Consejo de la Comunicación nos invita a ser parte de este gran esfuerzo. La magnitud del reto requiere una respuesta igual de grande. Necesitamos voces que amplifiquen el mensaje, necesitamos ojos que identifiquen quién necesita ayuda y manos dispuestas a colaborar.

La solicitud es sencilla pero poderosa: apoya difundiendo la campaña. Habla del tema. Comparte las cifras. Haz saber a tu comunidad que existe una Estrategia Nacional y que hay un lugar esperando para cada persona que quiera aprender. Al viralizar este mensaje, no solo estás compartiendo contenido; estás lanzando un salvavidas a millones de personas que han estado esperando una oportunidad.

Estrategia Nacional de Alfabetización

Estrategia Nacional de Alfabetización

Por qué debemos actuar ahora

El tiempo apremia. En un mundo digitalizado, la brecha entre quienes saben leer y quienes no se hace cada día más profunda y difícil de cruzar. No podemos permitir que 4,127,463 personas se queden del otro lado de la orilla. La tecnología avanza, la inteligencia artificial llega, pero la base de todo sigue siendo la capacidad humana de leer, interpretar y escribir.

Lograr que México sea un país libre de analfabetismo es una meta alcanzable si trabajamos juntos. Es un objetivo noble que no distingue colores ni ideologías; es, simplemente, lo correcto.

Finalmente, Kena se suma a este movimiento y con el corazón en la mano, te proponemos que tu lo hagas también. Si tienes un blog, o redes, es el momento de compartir la info. Juntas podemos impulsar el desarrollo del país.

El Movimiento por la Alfabetización es más que una campaña; es un compromiso moral con el futuro de México. Tenemos la oportunidad histórica de levantar la bandera blanca de la alfabetización y declarar a nuestro país libre de este rezago. El Consejo de la Comunicación ha puesto la infraestructura y la visión; ahora nos toca a nosotros poner la voluntad y la difusión.

Cada persona que aprende a leer es una victoria para todos. Cada letra aprendida es un muro derribado. Te invitamos a no ser indiferente ante esta realidad. Únete, comparte y sé parte de la generación que logró que en México, saber leer y escribir sea una realidad para todos, sin excepción. Porque un país que lee, es un país que avanza, y juntos podemos escribir la mejor página en la historia de nuestra nación.

Voluntariado educativo. LeerMX.

Voluntariado educativo. LeerMX.

Fuente: LeerMX, modificado por Mariel Gadaleta 


Mira este post: IA en universidades: crean licenciaturas y posgrados nuevos


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: