Hay actividades interesantes como ofrendas y tradiciones en el Día de Muertos. Mira de qué se trata y diviértete de forma diferente este día.
Ofrendas y tradiciones en el Día de Muertos, ¿a cuál irías?
Los Barrios de San Ángel, San Ángel Inn y Tlacopac, patrimonio cultural, histórico y monumental de la Ciudad de México, conmemoran una vez más las festividades del Día de Muertos con el montaje de las monumentales ofrendas y un programa cultural del 19 de octubre al 5 de noviembre con una diversidad de actividades para el público en general.
Declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la festividad del Día de Muertos en México se caracteriza por honrar la vida y la muerte con el montaje de ofrendas para recibir a los fieles difuntos. En el caso de esta zona de la capital mexicana, los museos y centros culturales dedican sus altares este año.
El Museo de El Carmen
Dedica este año su ofrenda al multipremiado periodista, dramaturgo y escritor Germán Dehesa, quien con humor, sátira e inteligencia nos legó crónicas de política, sobre su querida Ciudad de México y sus venerados Pumas de la UNAM; también conocido por ser vecino de la zona. El altar podrá visitarse del 19 de octubre al 5 de diciembre. El Museo organizará, entre otras actividades, taller de rimas, pasarela de mascotas disfrazadas de leyendas de terror y el Concierto Día de Muertos y otras negruras, a cargo de Coral Femenino Harmonía.
Museo Casa del Risco
Su ofrenda en esta edición está dedicada a Isidro y Josefina Fabela, y a otros habitantes ilustres de la Casa del Risco; estará montada del 19 de octubre al 12 de noviembre. Asimismo, tendrá un peculiar altar bajo el título Y del otro lado del río… nuestras queridas mascotas, del 22 de octubre al 12 de noviembre, dedicado a los pequeños peludos que se han ido.
También su programa comprenderá un festival sobre Cartonería, talleres, recorridos de leyendas y venta de artesanías.
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo
Su altar será un homenaje a la artista plástica Carmen Mondragón conocida como Nahui Olin. La ofrenda recordará el 130 aniversario de su nacimiento, 45 años de su deceso y 31 años de su primera exposición en el museo. Carmen Mondragón fue artista visual, escritora y figura destacada de la escena artística del siglo XX, en cuya trayectoria abordó tanto la caricatura como el retrato y las escenas del México popular.
Museo de Arte Carrillo Gil
En colaboración con el Colectivo Amasijo y Productores elaborará su altar en honor a las cosechas del campo, se podrá visitar del 19 de octubre al 5 de noviembre
Esta ofrenda busca profundizar en la vida rural de la Ciudad de México, conectarnos con los ciclos de la tierra que habitamos y con ello desdibujar la fragmentación que se tiene entre lo rural y lo urbano.
Habrá también lectura de cuentacuentos y talleres de tejido artesanal.
Museo Soumaya en Plaza Loreto
Su ofrenda será dedicada a Francesco Guardi, un célebre pintor veneciano especialista en de vedute o vistas, un género pictórico común en el Settecento italiano. Se podrá apreciar del 25 de octubre al 12 de noviembre
También organizará talleres para la realización de autorretratos, calaveritas de alfeñique, papel picado y flores de papel.
Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
Su altar podrá visitarse del 31 de octubre al 3 de noviembre y lo dedicará a las mujeres sufragistas, en el marco del 70 Aniversario del reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser votadas a nivel federal en México. De esta manera, el Instituto recordará a mujeres que pasaron a la historia por su lucha por la igualdad como Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Refugio “Cuca” García y Margarita.
Plaza Comercial y Cultural Loreto
Su ofrenda estará dedicada a Rafael Cauduro, un altar que homenajeará al artista plástico mexicano fallecido en el 2022. El público en general podrá visitarla del 28 de octubre al 5 de noviembre.
Galería Tocamadera
Finalmente, esta galería dedicará su ofrenda a Chucho Reyes, a partir del 27 de octubre. El altar recordará a este artista oriundo de Guadalajara y considerado un entusiasta del color.
Fuente: culturacoop
Festival del Pan de Muerto en el Museo Kaluz (21 y 22 de octubre), ¿irías?
¿Cuál es tu pan de muerto favorito? ¿Prefieres los ingredientes tradicionales o te gusta probar opciones alternativas? ¡Muy pronto podrás convertirte en catador oficial! El Museo Kaluz y el Café de Museo celebrarán su tercer Festival del Pan de Muerto el fin de semana del 21 y 22 de octubre en la terraza del museo con una increíble vista de la Alameda Central y la participación de ocho panaderías..
El festival busca destacar la historia y tradición del pan de muerto en México. Así como dar a conocer distintas opciones, tradicionales e innovadoras, del pan típico de la temporada. Este año participan ocho invitados, entre los que se encuentran panaderías, reposterías, restaurantes e incluso una heladería, que nos compartirán sus exquisitas creaciones.
¿Qué panaderías participan este año?
- Mignon Patisserie
La “repostería inesperada” de esta reconocida panadería de la Ciudad de México surgió como una dark kitchen inspirada en la repostería francesa, pero haciendo combinaciones sorprendentes con ingredientes mexicanos.
Se suma al festival con 3 versiones deliciosas del pan de muerto: el tradicional pan de naranja y azahar libanés; otro con lavanda natural, lo que le proporciona su delicioso sabor y aroma; y uno con vaina de vainilla que le da un sabor extraordinario.
- Pantricia X Catamundi
La panadería gourmet artesanal del restaurante Catamundi participa en el festival con panes de muerto tradicionales, de chocolate y de pepita rosa. Pantricia es el resultado de una profunda pasión por el pan, que explora diferentes sabores y técnicas de diferentes lugares del mundo para crear una propuesta variada, a la vez tradicional y contemporánea.
- El Gringo Naco
La “autoridad de las hamburguesas” llega al festival del pan de muerto con una propuesta innovadora: la Ofrenda Burger, una hamburguesa con carne, cebollas caramelizadas, queso suizo y mermelada de tocino, entre un pan de muerto.
¡Esta hamburguesa debería de existir todo el año, como el pan de muerto!
- Meyvi Helados
¡Este participante tiene todo el sabor del pan de muerto en un helado! Tomaron el sabor sutil del azahar, con un toque de mantequilla, para darle una cremosidad que nos recuerde a nuestros antepasados.
Esta fábrica de helados artesanales se caracteriza por hacer cada helado con corazón, compromiso y buena onda, rescatando los sabores naturales, sin saborizantes ni colorantes artificiales.
- Legión de Pan
Esta panadería busca crear una experiencia memorable para sus comensales con panes frescos y deliciosos que alimenten no sólo su cuerpo, sino también el alma. Fue fundada este año por la creativa Paulina Solis y el barista José Juan Reyes con el objetivo de compartir el auténtico sabor del pan artesanal.
Su pan de muerto tradicional se prepara con naranja, azahar, azúcar, harina, mantequilla, leche, huevo y sal.
- Maison Croffle
Este taller secreto de pan se suma al festival con propuestas innovadoras para redescubrir el pan de muerto. ‘Mictlan’ es su pan de muerto de masa madre, cacao fermentado, miel y polen de abeja, y hojuelas de chile. La segunda opción es ‘Catrina’, un pan de muerto arcoiris relleno de una ganache de chocolate, jamaica y guayaba. Mientras que el ‘Catrín Colorado’ es un pan de muerto arcoíris de masa madre, nuez y vainilla de Papantla, cubierto de ceniza de Totomoxtle.
- Nizza Caffé
Esta panadería y repostería de autor llega desde Toluca con una variedad de 14 sabores distintos de pan de muerto. Desde sabores clásicos hasta sorprendentes, un pan de muerto para cada paladar. Entre ellos, naranja y mezcal, crema de guayaba y ate fundido, crema de cempasúchil, y café de olla.
- Panadería Reintegra
Representando a la colonia Guerrero, se suma el taller de panadería de la organización no gubernamental Reintegra, que trabaja en la prevención del delito y reinserción social.
Su pan es artesanal, hecho a partir de masa madre con harina, huevo, mantequilla, leche, esencia de mantequilla con naranja, levadura, azúcar y sal. Aunque los más importantes son la justicia social y la esperanza.
Fuente Museo Kaluz
Fuente principal Mikhail Nilov Pexels
Mira este post: ¡Recorridos para hacer en este Día de Muertos!
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: