Millones de personas en México han encontrado en las plataformas digitales una fuente de ingresos flexible y accesible. Los repartidores y conductores de aplicaciones como Uber, DiDi y Rappi se han convertido en una pieza fundamental de la economía moderna. Sin embargo, durante años han operado en una zona gris en materia de derechos laborales, especialmente en lo que respecta a la protección social. Esa realidad comenzó a cambiar radicalmente el pasado 1 de julio, con la entrada en vigor de un esperado programa piloto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Este programa, un primer paso hacia una reforma más amplia a la Ley Federal del Trabajo, busca sentar las bases para integrar a estos trabajadores al sistema de seguridad social. Es un cambio de paradigma que genera tanto expectativas como interrogantes. ¿Qué implica realmente para las plataformas y sus colaboradores? ¿Cómo funcionará el esquema?

A continuación, desglosamos las claves de este nuevo marco regulatorio, una transformación histórica para el futuro del trabajo en México.

Un Cambio de paradigma: ¿Por qué es importante esta reforma?

La discusión sobre si los trabajadores de la «gig economy» son empleados o socios independientes es un debate global. México, con esta iniciativa, da un paso adelante para crear un modelo híbrido que busca formalizar a un sector masivo de la población trabajadora, garantizándoles el acceso a derechos fundamentales que antes les eran ajenos: atención médica, incapacidades por enfermedad o accidente, y un camino hacia el ahorro para el retiro.

Es crucial entender que lo que entró en vigor el 1 de julio es un programa piloto. Funciona como un laboratorio a gran escala. El IMSS utilizará los datos y la experiencia recabada durante este periodo para, posteriormente, elaborar y presentar iniciativas de ley más detalladas ante el Congreso. Esto significa que estamos presenciando la construcción de la ley en tiempo real, y los detalles finos aún están por definirse.

Pinterest

Pinterest

Las nuevas reglas del juego: obligaciones para las plataformas

El corazón de este programa piloto recae en una serie de nuevas responsabilidades que las empresas de plataformas digitales deben cumplir. Estas obligaciones son el mecanismo para asegurar que los trabajadores sean visibles ante el sistema y que las contribuciones se realicen de manera correcta.

A partir del 1 de julio, las plataformas deben:

  1. Registrarse ante el IMSS. Deben darse de alta formalmente como «empresas de plataformas digitales», reconociendo su rol como intermediarios en esta nueva estructura.

  2. Pre-registrar a sus colaboradores. Cada vez que un nuevo conductor o repartidor se integre, la plataforma tiene la obligación de pre-registrarlo ante el Instituto. Esto crea un censo y un seguimiento desde el primer día.

  3. Reportar ingresos mensuales. La transparencia es clave. Las empresas deben informar al IMSS sobre los ingresos generados por cada trabajador cada mes. Este dato es la base para el cálculo de las cuotas.

  4. Gestionar bajas. Si un trabajador deja de cumplir los requisitos, la plataforma debe notificar su baja al IMSS dentro de los primeros cinco días del mes correspondiente.

  5. Retener y pagar las cuotas. Quizás la obligación más importante. Las plataformas actuarán como agentes de retención. Deberán calcular, retener y enterar las cuotas de seguridad social (tanto la parte del trabajador como la suya) al IMSS, a más tardar el día 17 del mes siguiente al periodo trabajado.

El bolsillo del trabajador: ingresos, salario base y deducciones

Para los conductores y repartidores, las preguntas más urgentes giran en torno a su dinero y sus derechos. El programa piloto establece varias condiciones importantes.

  • ¿Qué pasa si gano menos de un salario mínimo? La reforma establece una condición: solo aquellos trabajadores que generen ingresos de, al menos, un salario mínimo mensual, estarán obligatoriamente asegurados. Sin embargo, y esta es una red de seguridad crucial, si un trabajador sufre un accidente o enfermedad derivada de su trabajo, la plataforma está obligada a cubrir sus cuotas al IMSS durante todo el periodo de incapacidad, sin importar si sus ingresos de ese mes fueron menores al mínimo. Esto protege al trabajador en los momentos de mayor vulnerabilidad.

  • ¿Cómo se calculará mi salario base de cotización (SBC)? El SBC es la cifra sobre la cual se calculan todas las aportaciones y, a futuro, el valor de tus prestaciones (como una pensión). El IMSS lo determinará de forma mensual con una fórmula simple: dividirá el ingreso neto que la plataforma reporte entre los días calendario de ese mes. Con base en esta información, el IMSS emitirá una propuesta de pago de cuotas a las plataformas, a más tardar el día 10 de cada mes.

  • La Gran incógnita: ¿Podré deducir mis gastos? Este es, hasta ahora, el punto más polémico y menos definido de la reforma. Un conductor o repartidor sabe que sus ingresos brutos no son su ganancia real. Deben invertir constantemente en gasolina, datos de celular, mantenimiento del vehículo, seguro, etc. Estos son, en esencia, costos de operación. La pregunta es si estos gastos podrán ser deducidos antes de calcular el ingreso sobre el cual se pagarán las cuotas. El marco actual del programa piloto no ofrece una definición clara, y será uno de los temas más importantes a detallar en la futura ley.

Pinterest

Pinterest

¿Y los impuestos? El vínculo con el SAT

Desde una reforma fiscal de 2019, ya existe un apartado especial en la Ley del ISR para regular los impuestos de quienes prestan servicios a través de plataformas. Este impuesto se paga mediante una retención que las propias plataformas efectúan.

Por ahora, el programa piloto del IMSS no modifica este régimen fiscal. Son dos vías que corren en paralelo. Sin embargo, es previsible que, una vez que se diseñe la ley definitiva de seguridad social, se busque una mayor armonización con las obligaciones fiscales ante el SAT para simplificar y unificar el marco legal para los trabajadores de la economía digital. Habrá que estar muy atentos a futuras disposiciones.

Pinterest

Pinterest

Un futuro en construcción

La implementación de este programa es un paso histórico hacia la justicia social para millones de trabajadores en México. Sin embargo, su naturaleza de «piloto» nos recuerda que es una obra en construcción. Los desafíos por delante son significativos, especialmente en la definición de los detalles sobre las deducciones y la creación de un marco legal permanente que sea equitativo tanto para los trabajadores como para las plataformas.

Este periodo de prueba será fundamental para afinar los mecanismos y asegurar que la transición hacia la formalización total sea un éxito. Para los trabajadores, es un momento de informarse y entender sus nuevos derechos y obligaciones, sabiendo que su protección social ha dejado de ser una opción para convertirse en una realidad tangible.

Pinterest

Pinterest

Fuente: Speyside, modificado por Mariel Gadaleta 


Mira este post: 6 mujeres que inspiran en las plataformas digitales


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: