La doctora Cristina Martínez es española y tiene más de 20 años como psicóloga. Es la autora de un libro que nos encantó por su contenido y su forma de presentar el tema. “Ser feliz es urgente” no solo marca un camino en este sentido, sino que está repleto de ejercicios para que podamos entender en qué punto del camino nos encontramos.
Tuvimos oportunidad de entrevistarla, aquí algunas de sus valiosas respuestas en torno a lo que es la felicidad en distintos ámbitos y momentos de nuestra vida.
–¿Por qué tu libro es distinto a muchos otros que tratan sobre el mismo tema de la felicidad?
–Este libro es único en su formato, según me consta, pues combina la autoayuda con la ficción. Aporta un enfoque práctico y realista para abordar la búsqueda de la felicidad. Además, ofrece numerosos recursos prácticos, con acceso a contenidos extra a través de códigos QR, lo que permite a los lectores llevar a cabo los ejercicios y propuestas propias de un proceso de psicoterapia de una forma muy sencilla e ilustrada, a través del personaje de ficción que aparece en el libro, Carla.
Ella es una joven que no se siente satisfecha en su vida y busca apoyo en una psicóloga. El lector puede ver cómo Carla realiza cada uno de los ejercicios que le propone su especialista, de modo que puede llevar a cabo los ejercicios con una cierta guía y seguridad de estar usando bien las estrategias que propongo en el libro.
–¿La felicidad es un camino o es una meta por alcanzar?
–La felicidad puede ser vista tanto como un camino como una meta. Es un proceso continuo de crecimiento personal y bienestar que se experimenta a lo largo de la vida. En lugar de ser un destino final, la felicidad se encuentra en la forma en que vivimos nuestros días y en cómo enfrentamos desafíos y alegrías.
–Hay gente que naturalmente es amargada. Si les preguntas si son felices, ellos contestan que sí. ¿Qué se hace en esos casos cuando es un ser querido y uno está viendo que pudiera ser realmente feliz de otra manera?
–En casos en los que un ser querido es naturalmente pesimista o amargado, es importante mantener una comunicación abierta y compasiva. Ofrecer apoyo, compartir conocimientos sobre estrategias para mejorar el bienestar y animarlo a buscar ayuda profesional, como la terapia. Sin embargo, es esencial respetar su autonomía y decisión de cómo eligen vivir su vida.
–En el libro comentas que hay distintas formas de entrenar la mente más allá de la meditación, ¿cuáles serían?
–Existen diversas formas de entrenar la mente, como la atención plena (mindfulness), la visualización, la escritura terapéutica, la práctica de la gratitud, la autoafirmación positiva y el desarrollo de la inteligencia emocional. Cada persona puede encontrar en mi libro la técnica que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias.
–¿Es igual la cantidad y el tipo de hormonas que se segregan al hacer ejercicio por obligación a cuando se hace por placer? ¿El cerebro lo lee igual?
–La cantidad de hormonas segregadas durante el ejercicio puede variar según la intensidad y duración, pero el cerebro suele responder de manera similar a nivel químico, liberando endorfinas y otras sustancias relacionadas con el bienestar. Sin embargo, el placer que se experimenta al hacer ejercicio por elección personal generalmente es más profundo y duradero, lo que puede llevar a una sensación de satisfacción mayor.
–¿Cuánto tiempo después de que suceda un pensamiento negativo se requiere para revisar la exigencia absolutista y generar el cambio o preferencia? ¿En cuánto tiempo se realiza ese proceso?
–La rapidez con la que se puede revisar un pensamiento negativo y cambiarlo varía de persona a persona y depende de la práctica y la autodisciplina. Algunas personas pueden hacerlo en cuestión de minutos, mientras que otras necesitan más tiempo y esfuerzo. La clave está en la práctica constante y la conciencia de los patrones de pensamiento negativo.
–Cuando la gente se retira del ámbito laboral o se jubila, se produce un quiebre. ¿Cómo retomar la felicidad en este período de la vida?
–La jubilación puede ser un momento de ajuste significativo. Para retomar la felicidad en este período, es fundamental establecer nuevas metas y actividades que brinden un sentido de propósito. La búsqueda de pasatiempos, actividades voluntarias, la continuación del aprendizaje y la conexión con otros son formas efectivas de encontrar satisfacción y felicidad en la jubilación.
–El país y la comunidad en que vives, ¿cómo impacta nuestra felicidad?
–El entorno en el que vivimos puede influir decisivamente en nuestra felicidad. Factores como la calidad de vida, la estabilidad económica, el acceso a servicios de salud y educación, la seguridad y el apoyo social pueden afectar nuestra percepción de la felicidad. Sin embargo, la felicidad también está fuertemente influenciada por factores individuales y personales.
–¿Hay personas tóxicas o se trata solo de emociones tóxicas?
–Existen personas cuyos comportamientos y actitudes pueden ser tóxicos para otros, lo que puede tener un impacto negativo en el bienestar emocional. Estas personas tal vez atraviesan dificultades emocionales o mentales, pero sus acciones pueden ser perjudiciales para los demás. Es importante establecer límites saludables y buscar apoyo en tales situaciones. Las emociones tóxicas, por otro lado, pueden ser emociones negativas y destructivas que una persona experimenta y que afectan su bienestar emocional.
Agradecimiento: planetadelibros.com.
Mira este post: Gente real busca transformarse en un programa WOW
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: