Si padeces de bochornos, sudores nocturnos u otros síntomas de la menopausia, aquí te explicamos qué es la terapia hormonal y cómo ayuda a aliviar dichos síntomas.

«En la actualidad lo llamamos terapia hormonal en lugar de terapia de reemplazo hormonal, como se conocía antes», explica la Dra. Erin Manning, ginecóloga del Hospital Houston Methodist especializada en medicina menopáusica. «La disminución de los niveles hormonales durante la menopausia es un proceso natural y fisiológico. Usamos la terapia hormonal para tratar los síntomas de la menopausia, no para reemplazar la pérdida natural de hormonas».

¿Qué es la terapia hormonal?

La terapia hormonal es una dosis baja de estrógeno y progesterona, o simplemente estrógeno, en el caso de que una mujer se haya sometido a una histerectomía, administrada alrededor del momento de la transición perimenopáusica para ayudar a aliviar los síntomas clásicos de la menopausia.

Se puede administrar a través de formulaciones diferentes, desde píldoras orales hasta parches, aerosoles, cremas y geles.

«El estrógeno ayuda con los síntomas, pero la razón por la que a menudo también incluimos progesterona es para proteger el endometrio, que es el tejido que recubre el útero», enfatiza la Dra. Manning.

«Si le das estrógeno a una mujer que todavía tiene útero, es decir que no ha tenido una histerectomía, puede hacer que el revestimiento del útero crezca fuera de control y provocar cáncer uterino», agrega.

Terapia hormonal en menopausia. Foto Pinterest

Terapia hormonal en menopausia. Foto Pinterest

¿Qué signos indican que necesitas terapia hormonal?

Es apropiado comenzar la terapia hormonal dependiendo de la gravedad de los síntomas de la menopausia, particularmente si se sufren bochornos y los sudores nocturnos.

«La pregunta realmente se convierte en qué tan graves son los síntomas», apunta la Dra. Manning.
«Así que generalmente hago un seguimiento a mis pacientes preguntando: ¿Estos síntomas están afectando tu capacidad para funcionar en la vida diaria?”

“Si se tienen 20 bochornos al día, se considera mucho. Pero no es solo la cantidad de bochornos, sino también cómo afectan el día a día de la paciente”, comenta la especialista del Hospital Houston Methodist.

«Si eres una profesional tratando de dirigir una reunión y está tu blusa empapada en sudor, diría que ciertamente deberíamos comenzar el tratamiento hormonal», agrega la Dra. Manning. «Si estás hablando con tu jefe y de repente tu cara está roja brillante, estas acalorada y estás sudando, eso podría ser algo que afecta tu desempeño, tu seguridad en ti misma y tu calidad de vida”.

Los sudores nocturnos son otro síntoma clásico de la menopausia que pueden ser particularmente perjudiciales.

«Sudar por la noche realmente puede afectar el sueño de una persona, pero eso no es todo», puntualiza la Dra. Manning. «Si te despiertas con las sábanas mojadas todas las noches y tiene que cambiarlas, esto afecta tus patrones de sueño, y por ende la vida profesional, las responsabilidades en casa, y de más».

Menopausia y una forma de tratarla. Foto Pinterest

Menopausia y una forma de tratarla. Foto Pinterest

¿Con qué síntomas de la menopausia ayuda más la terapia hormonal?

La larga lista de síntomas de la menopausia incluye:
•    Bochornos
•    Sudores nocturnos
•    Trastornos del sueño
•    Cambios cognitivos, incluyendo niebla cerebral
•    Dolor en las articulaciones
•    Aumento de peso
•    Fatiga
•    Depresión
•    Ansiedad
•    Irritabilidad

Los bochornos y los sudores nocturnos son los síntomas de la menopausia más clásicos, sin mencionar que son de los más molestos. Afortunadamente, también son los que la terapia hormonal mejor trata.

«La terapia hormonal puede reducir significativamente los bochornos y los sudores nocturnos», dice la Dra. Manning. «En cuanto a los otros síntomas asociados con la perimenopausia, estos a veces pueden mejorar con la terapia, pero no siempre».

Por ejemplo, los síntomas relacionados con el estado de ánimo, los trastornos del sueño y el dolor en las articulaciones a veces pueden mejorar con la terapia hormonal, pero el efecto no siempre es tan fuerte como con los bochornos y los sudores nocturnos.

«Un síntoma como el dolor en las articulaciones también debe ser evaluado por un médico de atención primaria, por lo que primero podemos descartar otras causas», comenta la Dra. Manning.

«Sin embargo, sí sabemos que el control del peso se ve afectado por los patrones de sueño», agrega la Dra. Manning. «Entonces, si la terapia reduce los sudores nocturnos y mejora el sueño, podría ayudar secundariamente con la pérdida de peso. Pero no hay un impacto directo en el peso».

¿Existen riesgos asociados con la terapia hormonal?

En 2002 se publicó un estudio bien diseñado, aleatorizado y controlado con placebo de la terapia hormonal, parte de la Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI). Es a lo que la mayoría de los expertos, incluida la Dra. Manning, hacen referencia cuando hablan de la seguridad de esta terapia.

«A partir de este estudio, sabemos que hay riesgos asociados con la terapia hormonal a largo plazo, incluido un riesgo ligeramente mayor de cáncer de mama y enfermedad cardíaca, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular», advierte la Dra. Manning.

«Hubo nueve casos más de cáncer de mama por cada 10,000 mujeres en el estudio. Eso es bajo, pero estadísticamente significativo. Además, hubo 11 casos más de problemas y eventos cardiovasculares por cada 10,000 mujeres. Una vez más, un número bajo, pero estadísticamente significativo», agregó.

Es por eso que la terapia hormonal no se usa para tratar los síntomas de la menopausia a largo plazo, algo que la mayoría de las mujeres rara vez requieren de todos modos.

La terapia hormonal con estrógenos únicamente también puede aumentar el riesgo de cáncer uterino si todavía conserva su útero intacto, aunque, como se mencionó, la adición de progesterona para estas mujeres mitiga este riesgo.

Fuente: Houston Methodist
Foto principal diariofemenino en Pinterest 


Mira este post: Menopausia y 2 famosas: admiten un proceso pleno


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: