Fiebre alta, dificultad para respirar, dolor en el pecho, cansancio sin causa aparente y tos persistente, son síntomas respiratorios que, sin importar se trate de alergia, influenza o COVID-19, indican que se debe acudir de manera urgente al médico para recibir un diagnóstico temprano y tratamiento oportuno, y así evitar complicaciones mayores, señalaron médicos especialistas.

“Es fundamental dar seguimiento a enfermedades como rinitis alérgica, sinusitis y rinitis virales derivada de la influenza y la COVID-19, cuyos síntomas pueden ser similares y es difícil diferenciarlas, por lo que es necesaria la ayuda de un médico para poder guiar adecuadamente a los pacientes”, expresó la Dra. Erika Celis Aguilar, jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de Culiacán, Sinaloa.

También añadió que estas afectaciones han provocado abasto intermitente o faltantes de no solo medicamentos, sino de todo tipo de mercancías y consumibles, en nuestro país y a nivel global.

Tomando en cuenta otra apreciación médica, el Dr. Francisco Javier Saynes Marín, médico adscrito al Departamento de Otorrinolaringología del Hospital Ángeles Metropolitano, dijo que las enfermedades que afectan al sistema respiratorio pueden dividirse en dos grandes grupos:

  • Los procesos infectocontagiosos que incluyen faringoamigdalitis, rinosinusitis y neumonía.
  • Y los procesos alérgicos que, aunque se asocian a cambios estacionales o alteraciones del medio ambiente, se han vuelto un problema de todos los días, sobre todo en las grandes ciudades.
¿Tienes estos síntomas? Foto: MOjca J de Pexels

¿Tienes estos síntomas? Foto: MOjca J de Pexels

Covid vs. enfermedades respiratorias

La Dra. Celis Aguilar destacó que las enfermedades respiratorias tienen síntomas similares como secreción nasal, nariz tapada, estornudos, siendo las más comunes la rinitis alérgica y no alérgica, la rinosinusitis bacteriana, faringoamigdalitis y las causas virales como ahora lo son, la enfermedad del coronavirus o Covid-19.

Además, explicó que la rinitis alérgica es un trastorno común que afecta a 400 millones de personas en todo el mundo y representa una preocupación mundial, ya que su prevalencia ha aumentado un poco, principalmente en la infancia y la adolescencia. Se caracteriza por síntomas como estornudos frecuentes, congestión nasal, tos y picazón en nariz, paladar o garganta; cuyo diagnóstico se enfoca en identificar el agente alérgico para evitar su exposición y la administración de medicamentos antihistamínicos y/o esteroides nasales.

Una de las complicaciones de la rinitis (alérgica o no alérgica) es la sinusitis. La sinusitis viral y bacteriana, provocan inflamación de la membrana que recubre los senos paranasales (espacios entre la nariz y la cabeza), con síntomas como secreción espesa, nariz tapada, dolor e inflamación facial, reducción del sentido del olfato y del gusto, entre otros.

El Dr. Francisco Javier Saynes, agregó que en el caso de la sinusitis viral ocasionada por la influenza, los síntomas son fatiga general, dolor muscular, tos, fiebre y nariz congestionada. Síntomas similares a la Covid-19, solo que algunos se agudizan como tos intensa, agotamiento físico y fiebre alta, y otros se agregan como la pérdida del gusto o el olfato, dolor intenso de cabeza, diarrea, dolor en el pecho, dificultad para respirar, entre otros.

En ambos casos, el diagnóstico se hace a través de pruebas de antígenos y PCR, llevan un tratamiento de control del cuadro sintomático, y la vacunación es fundamental para evitar complicaciones mayores.

¿Covid o cuadro alérgico? Foto: Mikael Blomkvist en Pexels

¿Covid o cuadro alérgico? Foto: Mikael Blomkvist en Pexels

Recomendaciones 

Los especialistas recomendaron como parte de la rutina de mantenimiento de un sistema respiratorio saludable, poner especial atención en la higiene nasal diaria a través del lavado con soluciones a base de agua de mar, la cual previene la aparición de afecciones respiratorias y protege las cavidades nasales y estructuras adyacentes como el oído medio, senos paranasales, ojos y faringe.

El hacer caso omiso de los signos y síntomas respiratorios o recurrir a la automedicación, lo único que podría generar es la demora en la atención de la enfermedad, y promover la posibilidad de que con el paso de los días se presenten complicaciones que comprometan la salud y sea necesaria la hospitalización, advirtieron los especialistas.

Fuente: Chinoin



Mira este post: Biodetección canina del COVID: una forma de proteger tu oficina


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: