El puente de Londres u Operación Puente de Londres; es el protocolo real que tomará 10 días hasta el funeral de la reina Isabel II; a ese período de tiempo se le denomina «los días D», o «D days».

El jueves 8 de septiembre del 2022 a los 96 años de edad, la reina Isabel II, Elizabet Alexandra Marie Windsor, monarca de Inglaterra, en su residencia en Balmoral en Escocia, después de 70 años de reinado, recién celebrados en el Jubileo de la reina este año.

Operación Puente de Londres

Inmediato a la muerte de la reina Isabel, se siguen una serie de pasos que no son al azar, se trata de un protocolo Real planeado y ensayado que inicia con la formalidad de comunicar oficialmente la muerte de la reina con la frase «London Bridge is down», por su versión en español: «El Puente de Londres ha caído», cuyo aviso recibe y da en primicia el Primer Ministro de Inglaterra, en este caso la recién designada Liz Truss, quien debe confirmar la noticia al hasta hace poco, Príncipe de Gales, ahora el rey Carlos III, quien es el sucesor al trono, y también es quien debe dar en pocas horas su primer mensaje a la nación Inglesa en su investidura de rey.

Durante los días de la Operación Puente de Londres se transmitirán documentales y noticias sobre la vida y obra de la Reina y se suspenderá cualquier contenido de comedia y entretenimiento en las cadenas televisivas y de radio del país.

Un anuncio formal impreso de la muerte de la reina se exhibe en las rejas del Palacio de Bukingham y la foto de la Reina se muestra con un lazo negro en todos los espacios del gobierno. Una vez celebrado el funeral, se lleva la foto al palacio de Buckingham y se exhibe la foto del proclamado rey.

La despedida a la reina

Los restos de la reina se trasladan en el Tren Real de Escocia, al Palacio de Buckingham para que el pueblo pueda despedirse de ella en el tren real. Su ataúd permanecerá en la Sala del Trono y se colocará un altar, el palio, el Estandarte Real y cuatro representantes de la Guardia Real, el traslado se denomina Operación Unicornio. Los días que permanecerá la reina en velatorio para ser despedida por sus súbditos, se llaman Operación Pluma.

Durante los días siguientes, el rey Carlos III, asistirá a diversas sedes para ceremonias de condolencias y servicios conmemorativos en Edimburgo, la Catedral de St. Giles; luego a Irlanda del Norte en el Castillo de Hillsborough, y a la Catedral de Santa Ana en Belfast.

Posteriormente, en Londres se llevará a cabo el primer ensayo de la procesión del ataúd de la Reina desde el Palacio de Buckingham hasta el Palacio de Westminster vía The Mall, a lo que se identifica como Operación León.

Con los restos de la reina en la Abadía de Westminster, se llevará a cabo un primer gran desfile militar, al que se espera una audiencia de hasta un millón de personas.

El cuerpo de la monarca, después de tres días, será visitado por personas distinguidas de manera individual y cronometrada para que presenten sus respetos; después, se abrirá la entrada al público a la sala cerrada, pero solo una hora cada día.

Además de los residentes de Londres, se espera que más de un millón de personas asistan como turistas a los funerales de la Reina.

Etapa final del puente de Londres

La última fase de la Operación Puente de Londres es un “Día de duelo nacional”, que caerá en domingo. El denominado funeral de Estado se celebrará en la Abadía de Westminster y culminará con dos minutos de silencio en todo el país, al mediodía.

Finalmente, los restos de la reina Isabel II, serán llevados a la Capilla de San Jorge en el Castillo de Windsor, donde será enterrada en la Capilla Conmemorativa del rey Jorge VI junto a su esposo, el príncipe Felipe y donde también descansa su padre. Durante todos los días D, la bandera de Inglaterra ondeará a media asta en señal de duelo nacional.

En medios digitales, todas las cuentas en redes sociales de las instituciones oficiales mostrarán un «banner» negro y cambiarán sus fotos de perfil para poner únicamente su escudo institucional. Los contenidos no-urgentes dejarán de publicarse durante algunos días y todos los «retweets» deberán ser aprobados de antemano por el director de comunicación del gobierno.

El nombramiento del nuevo monarca se denomina Operación Marea de Primavera. En caso de que el príncipe Carlos decidiera abdicar, fallezca o exista algún otro tipo de limitación que le impida asumir el cargo, sería el príncipe William el siguiente en la línea para ocupar el trono.

La reina Isabel II

Elizabeth Alexandra Mary Windsor, mejor conocida como la reina Isabel II, oficialmente era Isabel Segunda, por la Gracia de Dios, Reina del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, y de sus otros Reinos y Territorios, Jefa de la Mancomunidad de Naciones, Defensora de la Fe. Soberana o Jefa de Estado de países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Bahamas, Granada, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tuvalu, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Belice, Antigua y Barbuda y San Cristóbal y Nieves. Figura política de los cincuenta y cuatro países miembros de la Mancomunidad de Naciones. También Gobernadora Suprema de la Iglesia de Inglaterra, la Anglicana.

La reina Isabel II fue hasta ahora la soberana mujer más longeva del mundo. Madre de cuatro hijos: Carlos, Ana, Andrés y Eduardo, abuela de ocho nietos y 12 bisnietos. Isabel II compartió su soberanía con 14 primeros ministros, desde Winston Churchill hasta el recién retirado Boris Johnson. Fue esposa del príncipe Felipe por siete décadas.

Descanse en paz la monarca de Inglaterra. Dios salve a la Reina.

God save the queen.

Karla Lara

@karlamamadecuatro

Sí fue «una larga vida a la reina»: Isabel II y su historia


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: