lactancia-materna

La primera semana de cada mes de agosto se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna inspirada por la Declaración de Innocenti firmada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en Italia, en agosto de 1990, con el objetivo de proteger, promover y apoyar la lactancia materna en todo el mundo.

Esta celebración tiene por objetivo crear una consciencia social que apoye la elección de las mujeres para dar pecho a sus bebés de manera exclusiva al menos los primeros 6 meses de vida, y continuarla hasta que mamá o bebé quieran.

Cada año se propone un tema central, y en el 2020 es “Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable”, centrado en el impacto ambiental que genera la alimentación infantil por fórmula y el cambio climático.

La leche materna es un recurso natural, renovable, sustentable y que no deja huella de impacto ambiental, no hay recursos que usar para la lactancia, el vínculo y contacto son directos mamá-bebé y los beneficios de salud son para ambos.

En tiempos de Covid-19 la lactancia se ha vuelto un tema de salud pública, es un derecho y un pase de salud para fortalecer el sistema inmune de bebés ante la pandemia. Recordemos que la leche materna tiene la capacidad genética de adaptarse como sea necesario para proteger al bebé lactante de ciertos patógenos propiciando que los bebés amamantados se enfermen menos.

La leche materna es inteligente y es probiótica, fortalece su microbiota intestinal y esto a su vez fortalece su sistema inmunológico. Es muy importante y urgente «normalizar» la lactancia, a pesar de ser un proceso natural y fisiológico, socialmente aún enfrenta muchas barreras que provocan que las mujeres elijan no amamantar a sus bebés, de manera voluntaria o que desistan de hacerlo antes de que el bebé cumpla sus primeros 6 meses de vida.

La familia y en su caso, el ambiente laboral son los principales entornos que deben de ofrecer apoyo a la mujer que amamanta, ya que conciliar la maternidad y la vida laboral es uno de los principales obstáculos para la lactancia.

lactancia-materna

Foto de Luiza Braun para Unsplash

A lactar también se aprende

Es ideal que las futuras madres se preparen para amamantar. Recursos hay miles: libros, asesoras online, cursos presenciales, grupos de apoyo, etc., si es posible extender la preparación o el acceso a la información a la familia es algo ideal, ya que con los datos precisos a mano, el apoyo externo tiende a fluir de manera mas sencilla y eficaz.

A pesar de existir ciertas políticas laborales que apoyan la lactancia materna, el apoyo en general aún no es suficiente; por ello la importancia de esta semana alrededor del tema.

Requerimos unir esfuerzos como sociedad e incluir el tema en la sobremesa de las redes sociales, en los cursos de preparación para el nacimiento, en los programas de educación sexual.

Los beneficios de la leche materna son tantos a corto, mediano y largo plazo tanto en bebé como en la madre que tiene que ser difundida y apoyada sin límite. La lactancia materna es tiempos de pandemia es esencial para proteger la salud de los bebés. Todas las autoridades sanitarias del mundo recomiendan llevar a cabo la lactancia materna, es un tema vigente y urgente. La naturaleza nos da «ciertos recursos preciosos», lo único que tenemos que hacer es resguardarlos para que nos den todos los beneficios posibles de salud.

Que la lactancia materna sea lo mejor para el bebé no es una novedad ni una moda. Es simplemente regresar la consciencia de volverlo una elección natural que prevalezca por encima de cualquier otra opción de alimentación cuando sea posible (y es posible en la mayoría de los casos).

El cambio climático es un agente latente que nos expone a muchos riesgos de salud, importa hacer consciencia sobre cada una de las cosas que podemos modificar para hacer deje de poner en riesgo la vida en el planeta. Los nacimientos humanos no son ajenos a este cambio climático, evitar la contaminación excesiva es vital, reducir el consumo de agua, y la huella de latas y desechos industriales también.

La humanidad está cambiando y es momento de traer a la mesa estos temas para hacerlos nuestros como un tema vital de salud pública y de responsabilidad social… ¿Tú qué haces para fomentar la lactancia?

Karla Lara


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: