
Rigoberta Menchú Tum es una extraordinaria líder indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos, miembro del grupo «Maya Quiché», embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz.
¿Qué hizo Rigoberta Menchú? Ella es activista y defensora de la paz, pero muy enfocada en los derechos de los pueblos indígenas de su natal Guatemala. Durante años los pueblos indígenas de su país se organizaron para demandar mejores condiciones de vida e igualdad de oportunidades, cosa que a los gobernantes no les gustó por lo que se realizó una gran desaparición y matanza de mayas… entre ellos la madre y hermano de Rigoberta. Por todo eso, desde muy temprana edad fue miembro activa de comités, foros y acciones diversas… lo que sí, trajo consecuencias: tuvo que pedir refugio político en México. Pero eso no la detuvo: desde el extranjero seguía peleando por los derechos de su pueblo y contribuyó a la redacción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Y no para de trabajar, de hacer visibles las desigualdades y sufrimientos de su gente. Es cofundadora de Mujeres Premio Nobel de Paz, de la Fundación Peace Jam y de la Asociación Política de Mujeres Mayas.
Hoy en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena traemos 10 fases de Rigoberta Menchu impactantes y reflexivas.
- «La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz.»
- «Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia, la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio.»
- «A nosotros los mayas nos enseñan desde pequeños que nunca hay que tomar más de lo que necesitas para vivir.»
- «Este mundo no va a cambiar a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos.»
- «La paz es hija de la convivencia, de la educación, del diálogo. El respeto a las culturas milenarias hace nacer la paz en el presente.»
- «La democracia no es una meta que se pueda alcanzar para dedicarse después a otros objetivos; es una condición que sólo se puede mantener si todo ciudadano la defiende.
- «Hay que cuidar y guardar la madre tierra para que nuestros hijos y nuestros nietos sigan percibiendo sus beneficios.»
- «Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia.»
- «Nosotros tenemos que ser una luz para los demás, no una oscuridad para los demás.»
- «Nuestra historia es una historia viva, que ha palpitado, resistido y sobrevivido siglos de sacrificios.»
El legado de Rigoberta Menchú está mucho más allá de sus frases indígenas cortas, su sabiduría en cualquier idioma o sus premios: su ejemplo, compromiso y trabajo constante son testigos y ejemplo de congruencia total.
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: