Esta quizá sea una gran pregunta, cómo elegir la prepa ideal, para una misma (cuando estás en esta etapa) y para tus hijos. Muchas veces se piensa que esta elección los preparará para entrar a una universidad increíble, que le «garantice» grandes oportunidades laborales.

Pero también está la parte social: que haga GRANDES amigos. Que no sea ligera pero que sí tengan tiempo para socializar. Que tu hijo o hija se sienta parte de y no vaya a sufrir bullying… bueno, ¡tantas cuestiones!

Pro eso, ahora platicamos con Abismael Reséndiz García, director Nacional de Preparatoria Tecmilenio, para elegir la prepa ideal para esa personita tan importante para ti.

¿En qué debes fijarte para elegir una preparatoria para tu hijo?

La preparatoria es una etapa fundamental en la vida de cualquier persona, por lo que su elección requiere de una evaluación minuciosa en donde se determine si lo que ofrece la institución está acorde con los intereses y valores de la familia, sobre todo que ofrezca la posibilidad de que el estudiante continúe su formación y contribuya a que el estudiante se convierta en su mejor versión. Sería fundamental conocer y evaluar la oferta académica, el seguimiento y la vivencia que se ofrecen.

La oferta académica se refiere al programa académico que la preparatoria ofrece, es importante evaluar que este contemple el desarrollo de competencias para la vida e integre un plan que apoye al estudiante en su elección profesional de acuerdo a su vocación. El seguimiento se relaciona con el programa de acompañamiento que ofrezca la institución al estudiante a lo largo de la preparatoria que asegure no solo el éxito académico sino también el bienestar y felicidad del alumno. La vivencia se explica por el tipo de experiencias y actividades que complementan el desarrollo de las competencias del estudiante tanto dentro como fuera del salón de clases.

Finalmente, la selección de una preparatoria también debe basarse en que la institución elegida pueda desarrollar las fortalezas personales de las y los jóvenes. De tal forma que se generen los ambientes personalizados donde se identifique a cada persona como un ser único, pero con los valores (fortalezas de carácter) que permitan el crecimiento social y colectivo.

Para ti, ¿cuál es la diferencia entre las materias y la manera de abordarlas ahora a cuando éramos nosotros estudiantes?

Cuando éramos estudiantes la instrucción la recibíamos en forma directa del maestro al alumno, el maestro era autoridad máxima y la instrucción era tradicional, nos ofrecían materias en donde aprendíamos conceptos, era meramente una transmisión de información. Ahora, la educación ha evolucionado a las necesidades del mundo y de los estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje es activo, el maestro acompaña el proceso para que el alumno vaya construyendo su conocimiento, se busca que el aprendizaje sea a través de la resolución de retos, a través de proyectos en donde tanto en forma individual como colaborativa aplique conocimientos de sus materias y evidencia el aprendizaje.

Anteriormente, el enfoque principal de la educación en el bachillerato era en el desarrollo de las competencias disciplinares básicas y propedéuticas como las matemáticas, ciencias o humanidades. Ahora, se ha demostrado que igual de importante es el desarrollo de las competencias transversales como la comunicación, el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, el personamiento creativo, la toma de decisiones entre otras competencias esenciales. Asimismo, el desarrollo de competencias socioemocionales contribuye a formar personas comprometidas con su bienestar y el de su comunidad.

Con base en esto, el papel de la institución se diversifica y debería de integrar cada uno de los elementos para que tanto los equipos como los docentes promuevan y evalúen cada uno de estas competencias mencionadas.

¿Qué tan importante es el periodo de preparatoria en la vida social y cultural de los jóvenes?

Es muy importante porque en esta etapa aún los jóvenes están definiéndose como personas, aprenden a conocerse, a regularse, a valorarse, por lo tanto, la convivencia e interacción social impacta en su personalidad, en sus valores, en su cultura. Asimismo, la generación de hábitos de bienestar en diferentes dimensiones permitirá el desarrollo de personas capaces de lograr sus objetivos tanto académicos, personal y profesionales.

Por otro lado, una función clave de la institución donde se estudie el bachillerato, es el generar ambientes seguros para que las y los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades emocionales, es decir, puedan conocer e identificar sus emociones, crecer con base en ellas y buscar un desarrollo social utilizando su regulación emocional en la interacción con sus compañeros, docentes y en general con la comunidad.

Así que hay varios puntos que ver al momento en que nos preguntamos cómo elegir la prepa, ¿verdad?

como elegir la prepa

¿Cómo elegir la prepa: La decisión es de los padres o de los jóvenes?

La decisión es en conjunto, como padres siempre buscamos lo mejor para nuestros hijos y en esta decisión es muy importante considerarlos, hacerlos parte de pues será la primera decisión que impacte en su vida futura.

Sin duda, la decisión del bachillerato es una excelente oportunidad para que los padres inicien una conversación de calidad con argumentos sólidos y pensamiento crítico. Y que por medio de una indagación adecuada se acompañe a los hijos en una toma de decisiones que considere todos los aspectos importantes que pueden ir desde los aspectos económicos, calidad académica, calidad en la vivencia estudiantil, así como en temas de infraestructura y localización de la preparatoria.

QUIZÁ TE INTERESA: CÓMO FOMENTAR LA SALUD MENTAL EN TUS HIJOS

¿Cuáles crees que son las Top 3 materias actuales en la vida futura de los jóvenes?

Más que materias aisladas, como padre de familia me enfocaría en evaluar que el programa de estudios considere el desarrollo de competencias, es decir, de habilidades propias de las materias, que se profundice en algunas otras y que se incluyan también habilidades profesionales. De esta manera corroboro que en el proceso de enseñanza-aprendizaje que mi hijo/hija este participando, desarrolle todas estas aptitudes que contribuyan a su formación como persona y como futuro profesional.

En este sentido podemos mencionar tres enfoques principales en los que se basa el nuevo modelo de Preparatoria Tecmilenio:

  1. Competencias esenciales. Son aquellas competencias genéricas o transversales que hacen que los estudiantes que las dominan puedan aplicarlas tanto en su vida personal como en su vida profesional. Se desarrollan tanto dentro como fuera del salón de clases. Entre las competencias que Tecmilenio se enfoca se pueden encontrar el pensamiento crítico, pensamiento científico, creatividad, toma de decisiones, trabajo en equipo, comunicación entre otras.
  2. Competencias de bienestar. Son aquellas capacidades que el ser humano puede desarrollar para generar hábitos que permitan una vida emocional, social y física saludable. Tecmilenio cuenta con un Modelo de Bienestar que trabaja con el desarrollo de fortalezas de carácter, diferentes elementos de bienestar como la regulación emocional, relaciones positivas, involucramiento, logro, bienestar físico y atención plena. Todo esto con el objetivo de descubrir el propósito de vida de la persona.
  3. Rutas profesionales. En el ámbito profesional, también es importante seleccionar una preparatoria que comience a desarrollar competencias profesionales. En caso de Preparatoria Tecmilenio, el nuevo modelo permite certificar a los estudiantes en habilidades digitales, en habilidades de innovación, habilidades financieras, así como seleccionar una ruta profesional que permita descubrir gustos e intereses profesionales como lo son la robótica, la ingeniería industrial, la hospitalidad, la mercadotecnia digital, entre otras.

¿Qué dices? ¿Te queda más claro esta decisión tan difícil de cómo elegir la prepa que sea la perfecta para tus hijos/hijas?


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: