cancer-de-mama

¡El gran reto es detectarlo a tiempo!

Desde hace 19 años, el cáncer de seno ha sido parte de mi vida. 

El 5 de abril del 2001, mi mami recibió una llamada del oncólogo, con la noticia que no queríamos escuchar: “Necesito verte enseguida, tenemos que operarte a la mayor brevedad”. La lesión era maligna y se trataba de un carcinoma grado 3. Gracias a sus exámenes rutinarios y a la insistencia de saber por qué podía tocarse un bulto en la mama izquierda, hoy mi mamá está saludable después de haber pasado por un complejo proceso de recuperación, reconstrucción y como ella dice: “de castración”.  Es una abuela feliz y disfruta junto a sus 5 nietos de cada minuto de vida. ¡Ah!, conservó uno de sus senos y el otro (aunque un poco golpeado) está reconstruido.

Quise compartir esta historia, porque cada vez que leo un titular sobre la “prevención del cáncer de mama” o cómo evitar que lo padezcas, me acuerdo de todo lo que los médicos a lo largo de estos casi 20 años nos han dicho.  “El cáncer de senos NO se puede prevenir, es tratable, y su sobrevida es significativa si se detecta a tiempo”

Las estadísticas de la Sociedad Americana de Cáncer señalan que el cáncer de mama es el segundo más frecuente en mujeres. Una de cada 38 féminas que lo padecen, lamentablemente mueren.


La prevalencia del cáncer de seno aumenta después de los 50 años, y por supuesto hay factores de riesgo:

  • Genéticos: del 5 al 10% de los casos son causados por la ‘herencia’… te imaginarás que en mi caso la mamografía y un control exhaustivo es parte de la rutina de chequeo anual. ¡No hay excusas!
  • Antecedentes Reproductivos: Mientras más temprano el desarrollo o más tardía la menopausia, se incrementan los riesgos.  El número de embarazos también se considera.  Las mujeres con menos hijos parecieran ser más propensas.
  • Estrógenos:  Se ha comprobado que mientras más exposición se tenga a la terapia hormonal de reemplazo también aumenta el riesgo de cáncer de seno.
  • Estilo de Vida: como en TODO, el consumo de grasas saturadas y el exceso en ingesta de alcohol o cigarrillos están relacionado con un mayor riesgo.

El diagnóstico temprano y tratamiento oportuno aumentan tus posibilidades de sobreviviencia. (Fuente: Sociedad Americana de Cáncer)


Pero volviendo al tema de la ¿PREVENCIÓN? Hasta la fecha no hay un estudio científico determinante sobre esta posibilidad. Sin embargo, sí se habla de la importancia de una DETECCION A TIEMPO e incluso de tratamientos para personas de alto riesgo, con detectores de cáncer diagnosticados.  Te cuento:

  • Para detectar un cáncer a tiempo debes realizarte a partir de los 40 años (si no eres grupo de riesgo genético) una mamografía anual preferiblemente con ecografía si es necesario.  TU medico te orientará.
  • El autoexamen mensual es complementario. Después de la menstruación es el mejor momento. Hay muchos tutoriales en YouTube o en las redes de cómo hacerlo, yo lo hago acostada.
  • Dieta balanceada ¡SÍ!, la nutrición sigue siendo determinante para la salud en general.  Menos grasas saturadas, mas vegetales y proteínas magras provenientes del pescado o carnes blancas.  Aceite de oliva, menos azucares refinados y más frutas son parte de la recomendación.

Los tratamientos para personas de alto riesgo están comenzando a revelar datos muy interesantes.  Uno de ellos es a base de ‘quimioterapia” y factores biológicos que tienden a mejorar ese código genético, que viene defectuoso de fábrica. Por consecuencia el sistema inmunológico se fortalece.

Pero nada de esto funciona sino tenemos ACTITUD.  Si me preguntas cuál es el secreto de mi mamá y de todas las sobrevivientes de cáncer de seno, me atrevería a decir que es poner la mente en positivo y luchar desde adentro, contra una enfermedad, que de solo nombrarla genera pesadillas. La ciencia avanza a pasos agigantados y cada día hay más opciones terapéuticas para tratarla, pero a ello hay que sumarle fortaleza mental y el creer que, SÍ SE PUEDE.  En mi familia resultó y puedo decir que a través de la experiencia de mi mami, todos en su entorno somos sobrevivientes.


Síguenos en redes sociales como @KENArevista: