
El pasado 22 de agosto tuve el gusto de asistir a la presentación del libro La hija olvidada, de Armando Lucas Correa, quien estuvo acompañado en el escenario por Paulina Vieitiz, novelista y poeta, en lo que fue una charla llena de emociones y vivencias en torno a la obra protagonista de la noche.
Armando Lucas Correa es un escritor y periodista cubano radicado en Manhattan, editor en jefe de la exitosa revista hispana People en español.
La hija olvidada es la segunda entrega de una trilogía que comenzó con La niña Alemana, novela publicada, con mucho éxito, en 2016 y traducida a quince idiomas. Historias distintas pero unidas por el viaje del “St. Louis”, aquel barco que zarpó de Hamburgo, con 937 pasajeros que huían del nazismo, el 13 de mayo de 1939 con destino a La Habana.
Tuve la suerte y honor de poderlo entrevistar y esto fue lo que me contó:
El inicio
“Cuando el St. Louis estaba cerca de las costas cubanas, le fue notificado a sus viajeros que no podía desembarcar; Estados Unidos y Canadá también los rechazó. En su camino de vuelta a Europa lograron que Francia, Holanda, Bélgica e Inglaterra los aceptara. Los que se salvaron del embate de la guerra que estalló en septiembre, fueron los que se refugiaron en Inglaterra, el resto, terminó en campos de concentración donde murieron o fueron asesinados.
«Yo crecí con está historia, mi abuela, quien estaba embarazada de mi madre cuando aquel evento sucedió, decía siempre: Cuba va a pagar muy caro por lo que les hizo a los judíos, los próximos cien años. El tema siempre estuvo en mi cabeza; cuando entré a la universidad fui al Archivo Nacional buscando toda la información posible acerca de ese hecho pero en Cuba no había nada, me dijeron que todo desapareció en la década de los 60.
«Llegué a Estados Unidos y entonces me dediqué a comprar libros, postales, documentos originales, fotografías, todo lo relativo al St. Louis, y así empecé a escribir el libro que yo pensaba se trataría de un testimonio con entrevistas a los sobrevivientes. Pero cuando me convierto en padre, me cambió todo, y decido hacer una novela.
«Escribí muchísimo durante años. En algún momento conocía a una editora de Simon & Schuster a la que le conté lo que estaba escribiendo y me dijo: Tú tienes que terminar esta novela. Tenía tanto material que no cabía en La niña alemana así que decidí sacar dos libros más.”
El mensaje
“Escribo historias que nos ayuden a pensar que no sólo los nazis son los culpables, todos de algún modo lo somos, y que no únicamente es un problema de judíos, sino de seres humanos. Siempre trato de que haya una familia, una madre, una hija, porque te conectas.
«Mis libros son para mujeres, el 90% de mis personajes son mujeres, hay cierta alma femenina en ellos, es un homenaje a mi mamá, a mi hermana, a mi abuela que tienen una influencia muy fuerte en mi familia. Crecí en un matriarcado.”
El escritor

Cortesía de la editorial
“He trabajado en el medio periodístico por más de 20 años, el salto a novelista representó salir de mi zona de confort, hacer lo que nunca hacía. He escrito desde niño, todos escribimos poemas o cuentitos que vamos guardando por ahí, tengo una novela que nunca nadie leerá.
«Al final ser novelista es como un ejercicio que muestra tu experiencia, lo que haces, lo que vives, lo que lees; porque al final uno es lo que lee.
«Ahora mis libros se venden en más de veinte países y se han traducido a quince idiomas, y hoy estoy acá en México presentando uno por primera vez. Feliz.
Toda #MujerKena debe leer…
«Mientras escribía mi primer libro En busca de Emma, que es un memoir, estaba obsesionado con El año del pensamiento mágico, una obra hermosísima de Joan Didion, una escritora norteamericana, que está también traducida al español. Es un libro que toda mujer debe leer.
El libro que completará esta serie es La viajera nocturna que será publicada en el 2021.
Síguenos en redes sociales como @KENArevista: